(Loja, 1897 - Quito, 1979)
Manuel Benjamín Carrión Mora nació en la Provincia de Loja, sur del Ecuador, el 20 de abril de 1897; hijo de Manuel Carrión Riofrío y Filomena Mora Bermeo, fue el último de 10 hermanos. A los seis años queda huérfano de padre.
No asistió a una institución primaria, es su madre quien le enseña sus primeras letras y algo de francés a través de sus libros predilectos como Lamartine. Mientras que su hermano Manuel, se encargará de profundizar en la literatura francesa a través de los poetas Baudelaire y Rimbaud conocidos como los Poetas Malditos. Este pensamiento francés marcaría profundamente a Carrión ya que en Francia a mediados del XIX en algunas mentes abundaban millones de ideas que se lanzaban al mundo como manifestaciones de un moderno y provocativo propósito vanguardista cuya misión era la de reinventar el arte en todos los sentidos.
Realizó sus estudios secundarios en el prestigioso Colegio "Bernardo Valdivieso", en la Ciudad de Loja. Ciudad a la cual el mismo Carrión llamará "el último rincón del mundo pero con un gran potencial cultural, la tierra más bella de la existencia en el planeta" y que sería el motivo de inspiración de sus primeros versos.
Benjamín Carrión siempre se destacó como un hombre innovador, dinámico y proactivo; recursos que imprimiría en sus obras literarias por las cuales recibiría importantes reconocimientos: En poesía, gana el Jazmín de Plata con «Romance antiguo» y La Flor Natural con «Confesión lírica»; mientras que en prosa gana el primer premio con «Mariana». Paralelamente, colabora en el periódico El Día y el semanario Caricatura.
En 1920, Carrión es nombrado socio activo de la Sociedad Jurídico-Literaria. Este año colabora con la revista guayaquileña Juventud estudiosa, dirigida por Teodoro Alvarado Olea. Figura además como diputado al Congreso Nacional de 1921. Luego de graduarse, regresa a su ciudad natal Loja, donde se desempeña como docente y dirige Cultura, revista del profesorado del Colegio “Bernardo Valdivieso”.
En 1922 contrae matrimonio con Águeda Eguiguren Riofrío. A su retorno a Quito, dicta la cátedra de Sociología en la Universidad Central, y después también la de Castellano en el Colegio Militar Eloy Alfaro.
El 18 de abril de 1925 Carrión ingresa al servicio diplomático y en junio viaja a desempeñarse como Cónsul en El Havre, Francia. Ya en Europa, y gracias a su amistad con César Arroyo, establece amistad con figuras importantes de Latinoamérica como Gabriela Mistral, José Vasconcelos, Alcides Arguedas y Francisco García Calderón; a más de personalidades del ámbito europeo como Miguel de Unamuno, Romain Rolland, George Duhamel, entre otros.
En 1927, con Marcel Vuillermoz, alto funcionario de la extinta Casa Editorial Garnier de París, funda la Editora París-América, para lanzar colecciones de libros de escritores consagrados y nuevos de América Española. Una de las series debía llevar el nombre de Gabriela Mistral. La empresa fracasa. Al año siguiente, fruto de su pasión por Latinoamérica, con prólogo de Gabriela Mistral, publica en París Los creadores de la Nueva América que incluían ensayos sobre José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Francisco García Calderón y Alcides Arguedas, y en 1929 la novela El desencanto de Miguel García.
En 1930 escribe Mapa de América, con prólogo de Ramón Gómez de la Serna y estudios sobre Teresa de la Parra, Pablo Palacio, Jaime Torres Bodet, el Vizconde de Lascano Tegui, Carlos Sabat Ercasty y José Carlos Mariátegui. Además, publicó en Francia Los que se van:cuentos del cholo y del montuvio, de Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta, que dio comienzo a la literatura ecuatoriana del Realismo Social.
En 1931 se trasladará a Lima como Primer Secretario de la Legación; pero a mediados de 1932, renuncia al cargo. En Quito participará en la política como miembro y secretario general del núcleo de Pichincha del Partido Socialista Ecuatoriano, en esa época recientemente re-fundado. Luego de la Guerra de los cuatro días, será nombrado Ministro de Educación, del gobierno interino de Guerrero Martínez, cargo que desempeñará por breve tiempo.
El 13 de febrero de 1933, es designado por el gobierno de Martínez Mera Ministro Plenipotenciario en México, motivo por el cual es expulsado del Partido Socialista. En tierra azteca, a más de cumplir sus funciones diplomáticas, en difíciles momentos para el Ecuador, sigue en su labor intelectual, publicando en 1934 el libro Atahuallpa. Cuando José María Velasco Ibarra asume la presidencia, renuncia al cargo, retorna al país y hace patente su figura pública a través de la constitución, junto a Ángel Modesto Paredes, Gonzalo Escudero, Rafael Alvarado, César Carrera Andrade, Néstor Mogollón y Miguel Ángel Zambrano, de la «Escuela de cultura socialista»; es nombrado Profesor de Literatura en la Escuela Superior de Pedagogía de la Universidad Central, elegido Presidente de la Sociedad Jurídico-Literaria; además, miembro de la Comisión Nacional de Codificación del Derecho Internacional.
Para diciembre de 1936, es expatriado por la dictadura de Federico Páez a Ipiales-Colombia. De regreso al país, publica Índice de la poesía ecuatoriana, en 1937. Con la dictadura del general Alberto Enríquez Gallo, forma parte de la misión diplomática del Ecuador en Bogotá. En 1939, empieza a trabajar en una antología de relatistas ecuatorianos, que se hará realidad años después con El nuevo relato ecuatoriano: crítica y antología (1951-52).
Entre 1941 y 1943, escribe Cartas al Ecuador, una serie de artículos publicados en diario El Día.
En 1944 y en el gobierno de Velasco Ibarra, mientras se desempeñaba como presidente del Instituto Nacional de Previsión Social, prepara la Ley y Estatutos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Proyecto que perennizará su gran labor, la Casa de la Cultura Ecuatoriana será creada el 9 de agosto y se constituiría bajo la noción de:
"Si no podemos, ni debemos ser una potencia política, económica, diplomática y menos -¡mucho menos! - militar seamos una gran potencia de la cultura, porque para eso nos autoriza y nos alienta nuestra historia"
La Casa de la Cultura Ecuatoriana que en la actualidad lleva su nombre, Benjamín Carrión, emerge como una necesidad de reivindicar la dignidad del país y bajo los imperativos de este compromiso asumió el desafío que la ciencia, las letras y el desarrollo artístico cultural del Ecuador, le demandaban. Desde allí Carrión en sus años como presidente de la Casa de la Cultura, promocionará a jóvenes escritores, tanto a nivel nacional como internacional, en especial de la generación de los años treinta.
En 1948 viaja como Embajador a Santiago de Chile, donde permanece por poco tiempo. A su retorno, se desempeña en la cátedra universitaria, y para 1950 funda con Alfredo Pareja el diario El Sol, del cual es su director.
A poco, la empresa fracasa. Entonces viene una etapa de fructífera creación literaria con obras como:
Etapa apenas interrumpida por su candidatura a la Vicepresidencia de la República, en binomio con el Dr. Antonio Parra Velasco, en 1960. El gobierno mexicano le hace un reconocimiento con el premio "Benito Juárez" en 1968. A fines de ese mismo año, en forma definitiva, retorna al Ecuador, donde mereció el premio literario Eugenio Espejo, en 1975. Su tarea entonces se centra en la organización de la democracia. Ocupa el cargo de presidente del Tribunal Electoral, al que renuncia por razones de salud.
Muere el 8 de marzo de 1979. Sin embargo, su figura permanece hasta hoy en el panorama ecuatoriano y latinoamericano, pues fue el intelectual que estableció el puente entre el Ecuador y a través de su país, el mundo intelectual de América Latina hacia Europa. Sin duda, una de las figuras emblemáticas de la Cultura Ecuatoriana del siglo XX.
Lugar: Sala "Alfredo Pareja Diezcanseco", Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: martes 19 de febrero del 2019 a martes 19 de marzo del 2019 Hora: 18:30Cine club en la CCE
Cursos
Lugar: Auditorium "Eugenio Espejo", Calle Hernando de Benavente y Pedro de Barahona, Zamora Fecha: martes 01 de enero del 2019 a martes 31 de diciembre del 2019 Hora: 15:00 Lugar: Auditorio "Dr. Nicolás Castro Benites", Calle Bolívar entre Juan Montalvo y 9 de mayo (frente Banco Bolivariano), Machala Fecha: lunes 07 de enero del 2019 a jueves 28 de febrero del 2019 Hora: 09:00 Lugar: Auditorio "Dr. Nicolás Castro Benites", Calle Bolívar entre Juan Montalvo y 9 de mayo (frente Banco Bolivariano), Machala Fecha: lunes 21 de enero del 2019 a viernes 29 de marzo del 2019 Hora: 09:00 Lugar: Auditorio "Dr. Nicolás Castro Benites", Calle Bolívar entre Juan Montalvo y 9 de mayo (frente Banco Bolivariano), Machala Fecha: lunes 21 de enero del 2019 a viernes 29 de marzo del 2019 Hora: 09:00 Lugar: Auditorium "Eugenio Espejo", Calle Hernando de Benavente y Pedro de Barahona, Zamora Fecha: jueves 31 de enero del 2019 a viernes 22 de febrero del 2019 Hora: 18:00 Lugar: Teatro Núcleo Bolívar, Sucre entre Manuela Cañizares y Selva Alegre, Guaranda Fecha: miércoles 13 de febrero del 2019 a martes 05 de marzo del 2019 Hora: 10:00 Lugar: Teatro Núcleo Bolívar, Sucre entre Manuela Cañizares y Selva Alegre, Guaranda Fecha: miércoles 16 de enero del 2019 a jueves 28 de febrero del 2019 Hora: 11:00 Lugar: Salas Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamín Fecha: jueves 07 de febrero del 2019 a jueves 28 de febrero del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Centro Integrado de Difusión Cultural CCE Núcleo de Bolívar, Sucre entre Manuela Cañizares y Selva Alegre, Guaranda Fecha: martes 12 de febrero del 2019 a martes 05 de marzo del 2019 Hora: 17:30 Lugar: Sala de exposiciones "Joaquín Pinto", Avds. 6 de Diciembre N16-224 y Patria, Quito Fecha: martes 12 de febrero del 2019 a jueves 28 de febrero del 2019 Hora: 10:00 Lugar: Aula "Benjamín Carrión", Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: miércoles 20 de febrero del 2019 a sábado 23 de febrero del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Teatro Prometeo, Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: jueves 21 de febrero del 2019 a sábado 21 de septiembre del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Teatro Ágora, Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: viernes 22 de febrero del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Sala "Jorge Icaza", Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: viernes 22 de febrero del 2019 Hora: 18:30 Lugar: Auditorio "Dr. Ángel Viteri Ayala", General Barona 1501 y 9 de Noviembre, Babahoyo Fecha: viernes 15 de febrero del 2019 a viernes 22 de febrero del 2019 Hora: 10:00 Lugar: Sala de los talleres del Guagua Pichincha Fecha: jueves 17 de enero del 2019 a jueves 28 de febrero del 2019 Lugar: Museo Padro Pablo Traversari Fecha: lunes 21 de enero del 2019 a domingo 30 de junio del 2019 Lugar: Centro Integrado de Difusión Cultural CCE Núcleo de Bolívar, Sucre entre Manuela Cañizares y Selva Alegre, Guaranda Fecha: jueves 31 de enero del 2019 a martes 31 de diciembre del 2019 Hora: 09:00 Lugar: Sala de exposiciones "Joaquín Pinto", Avds. 6 de Diciembre N16-224 y Patria, Quito Fecha: sábado 09 de febrero del 2019 a sábado 23 de febrero del 2019 Lugar: Centro Integrado de Difusión Cultural CCE Núcleo de Bolívar, Sucre entre Manuela Cañizares y Selva Alegre, Guaranda Fecha: lunes 11 de febrero del 2019 a martes 05 de marzo del 2019 Hora: 09:00 Lugar: Sala Jorge Carrera Andrade Fecha: viernes 15 de febrero del 2019 a sábado 27 de abril del 2019 Lugar: Museo de Arte Colonial*, Cuenca y Mejía, esquina, Quito Fecha: jueves 14 de febrero del 2019 a sábado 23 de febrero del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Teatro "Demetrio Aguilera Malta", Avds. 6 de Diciembre y Patria, Quito Fecha: jueves 21 de febrero del 2019 a sábado 23 de febrero del 2019 Hora: 19:00 Lugar: Tri-Ciclo Sala de Artes Escénicas, CCE, Edificio de los Espejos, 2do piso, Quito Fecha: jueves 21 de febrero del 2019 a domingo 24 de febrero del 2019 Hora: 19:30 Lugar: Teatro Ensayo, Avs. 6 de Diciembre y Patria, CCE, Edificio de los Espejos, segundo piso, Quito Fecha: viernes 22 de febrero del 2019 Hora: 10:00 Lugar: Teatro El Gallo, Casa de la Cultura Fecha: lunes 18 de febrero del 2019 a domingo 24 de febrero del 2019 Hora: 11:30Taller Permanente de Baile Moderno Protocolo y Etiqueta
Taller de fotografía
cursos vacacionales
Cursos vacacionales
Taller Básico de Formación Microempresarial
Educación
Campaña "Vivamos la Fiesta en Paz, Guaranda tiene más..."
Exposiciones
Exposición "Pintando un Sueño"
El artista ecuatoriano Salvador Bacon inaugura exposición en la CCE
Muestra Pictórica: "Guaranda es Mío"
'Sueños y Huellas Ancestrales', muestra pictórica binacional de Neba Camacho de Bolivia y Jaime Carlosama
Plenarias sobre el sistema de organización de Naciones Unidas
Música
Ciclo de conciertos presentará Coro CCE
Música Andina 'El Amor hecho Canción'
Presentación libro
Presentación del libro los desamparados de Vladimiro Oña Viteri
Rendición de Cuentas
Rendición de Cuentas del año 2018 de la CCE-NLR
Talleres
Talleres de arte para niños, adolescentes y jóvenes
Talleres de arte en los Museos de la CCE
Talleres Permanentes de Violín
Taller de origami
Taller de Títeres Gigantes
Viernes de conferencias en Quito de cosmovisión indígena
Teatro
Obra de teatro 'Café con aroma de nostalgia'
Obra teatral 'Las Lágrimas se Secan Solas' del director venezolano Alexis Márquez
Teatro: La Absurda Fábula de Fabiño
Grupo Teatro Ensayo de la CCE, invita al público a compartir una jornada de trabajo en sus instalaciones
Títeres
'Diente de leche' con la Fundación Titerefué
Facebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Facebook, Tulcán -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -