Quien escribe los versos que conforman este libro ha sido llamada siempre por la intuición. Unas extrañas antenas que coronan su cabeza son quienes le dictan estos versos personalísimos y únicos. Ana María es poeta sin canon. Ella en sí es un faro de la poesía de ruptura en épocas de verdadero movimiento. Su trabajo ha sido siempre silencioso, nada ampuloso. No ha querido figurar, no ha podido llevar el peso de su poesía a laderas extraliterarias; sin embargo, es figura enorme dentro de lengua-patria, porque su estilo es definidor, demoledor y definitorio cuando de hablar de su generación de poetas se trata.
Su ironía con manchas amargas, el sardonismo con pinzas de cirujano, la voz poética que reclama y se hunde en el verso más profundo de la tierra lingüística y esa ingenua inteligencia que golpea el pecho cincelado del lector eficaz, que no se deja comprar por el farandulero eco de los nombres impuestos, es su estilo y es su originalidad. Pero hay más (siempre hay más en poetas como Iza), queda ese sabor largo que deja el poema verdadero: ese ritmo que se sostiene luego de haberlo leído o escuchado. Esta poesía sangra de tanto decir (dice mucho más que cualquier silencio). Esta voz que ha sido, y seguirá siendo por siempre, la vanguardia temprana de los años sesenta, y que sigue manteniendo encendida la llama eterna de la verdadera lírica en los inicios del XXI: esa que sigue vigente, pese a la trampa del gato y la liebre, que siempre hay en la poesía falsa.
Aquí está la palabra que el tiempo no ha permitido que se retoque: la voz y el temple de Ana María Iza. Enorme poeta del Ecuador.
Xavier Oquendo Troncoso
Nace en Quito en 1941. Es una de las poetas más reconocidas e importantes del Ecuador. Consta en las más trascendentales antologías del país y América Latina. Ha obtenido importantes premios: el Premio Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño convocado por el diario El Universo de Guayaquil en los años 1967, 1974, 1984 y 1995; premio único de la séptima edición de "El poeta y su voz" (Manabí 2003); primera bienal de poesía Juegos Florales (Ambato 1995).
Facebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Instagram, Latacunga - Twitter, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Bibioteca "Angélica Martínez" CCE CARCHI., Tulcan - Facebook, Tulcán - Museo Arqueológico de Arte Moderno y Contemporáneo CCE Carchi, Tulcan -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -