ARTE COLONIAL, SINCRETISMO Y LECTURA DE IMÁGENES PORTENTOSAS

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador -PUCE invitan a participar de la conferencia “Lecturas de imágenes portentosas», dentro del proyecto Imágenes Marianas entre el Culto y la Devoción, para este jueves 24 de septiembre, a las 11:00, la misma que se transmitirá a través de Facebook live de la CCE @casadelaculturecuatorianabenjamincarrion.

Participarán en esta conferencia la doctora y magister Verónica Muñoz, curadora de la colección de Arte Colonial de los Museos de la CCE, museóloga, docente e investigadora ecuatoriana, con el tema “La primera figura tutelar de la Audiencia de Quito: La Virgen de la Merced”.

La segunda conferencia sobre el tema “Una prodigiosa imagen en el pueblo de indios más cercano a Quito”, con la Dra. Adriana Pacheco Bustillos, de Ecuador, profesora de Historia del Arte de la Universidad Católica. Y la tercera, “Exvotos pictóricos del Santuario del Quinche” con el conferencista Dr. Ángel Justo Estebaranz, de España, profesor titular del Departamento de Historia del Arte, docente de la Universidad de Sevilla y director de SGI, Fototeca Laboratorio de Arte”.

Al poco tiempo de la llegada de los españoles al territorio americano, las imágenes religiosas que fueron evangelizadoras, se volvieron integradoras y tomaron protagonismo como figuras protectoras, en pestes, catástrofes y calamidades en general.

En este contexto surgen las primeras “imágenes portentosas”, de manera preferencial, en sitios ceremoniales de interés religioso para el mundo indígena. La primera figura tutelar de la Audiencia de Quito es “Nuestra Señora de la Merced”, advocación que transmutó a la devoción de la Virgen de los Terremotos, la otra imagen que suscitó gran devoción en las cercanías de la ciudad capital, la “Virgen en el Pueblo de Guápulo”, devoción que evocaba a la Virgen extremeña de Guadalupe de Cáceres de España, y la imagen mediadora de mayor notoriedad durante este período, “Nuestra Señora del Quinche”, del escultor español Diego de Robles en el siglo XVI. (I) 

 Diario EL TELÉGRAFO  

Scroll al inicio
lakutoto prediksi lakutoto lakutoto LAKUTOTO lakutoto laku toto lakutogel lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto LAKUTOTO lakutoto lakutoto slot deposit 5000 situs toto situs toto lakutoto login lakutoto lakutoto togel 5000 situs togel terpercaya situs toto situs toto togel slot thailand situs toto togel slot toto situs togel situs toto togel lakutoto situs togel situs toto login lakutoto situs togel lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto lakutoto situs toto toto slot situs togel online lakutoto slot depo 5k lakutoto situs slot gacor situs toto lakutoto hk pools situs toto slot bo togel situs toto togel situs toto togel deposit 5000 slot depo 5k situs toto togel toto slot situs toto bo togel bandar togel toto togel 4d situs toto togel situs togel situs togel bandar togel terpercaya lakutoto lakutoto