MÚSICA, MÁSCARAS FESTIVAS Y OTRAS OBRAS DE LA RESERVA MUSEOLÓGICA DE LA CCE

La Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’ (CCE) ofrece “LA OBRA DEL DÍA”, cinco propuestas diarias  para conocer el patrimonio histórico y universal de la Reserva Museológica de la CCE, que permite fortalecer la campaña institucional #CCEnTuCasa.

 Estas obras pueden acceder a través del sitio web y las Redes Sociales de la CCE: Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram y escuchar por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

Propuestas para esta semana:

 Lunes 17 de agosto, música y máscaras festivas de las culturas del Ecuador, martes 18 de agosto, “La Flagelación”, del Museo de Arte Colonial, miércoles 19 de agosto, “Cangahua” del Museo de Arte Moderno, jueves 20 de agosto, “Cestería Épera y chachi” obra del Museo Etnográfico, y el viernes 21 de agosto, “del Museo de Instrumentos Musicales, “ El Xilófono”.

 

SINOPSIS

Lunes 17 de agosto

MÚSICA Y MÁSCARAS FESTIVAS CULTURAS DEL ECUADOR

La música es un elemento fundamental de la fiesta, antes de la conquista española se evidencian instrumentos musicales de viento como dulzainas, ocarinas, flautas, rondadores, elaborados con huesos y plumas de ave. Los ritmos ecuatorianos tradicionales están marcados por la influencia autóctona, europea y africana.

 

Con la llegada de los españoles se introducen instrumentos cordófonos como la guitarra, el violín, el requinto, así como aerófonos como la trompeta, el clarinete, el saxofón. En la actualidad, se observa un notable cambio, ya que los ritmos foráneos se han fusionado con los ritmos autóctonos.

Se incorporan los instrumentos electrónicos y se forman ritmos como el rock folk, el techno sanjuanito, hip hop andino, entre otros. Por otro lado, la máscara, al igual que el disfraz, es un elemento central en la fiesta popular ecuatoriana, imprescindible para ejecutar determinadas danzas, representando a un ser mitológico, un animal sagrado, a los antepasados, al diablo, o simplemente al payaso, mestizo o indígena, presente en todas las fiestas del país.

 Otorgan una identidad sobrenatural a su portador, ya sea con fines fúnebres —cubriendo el rostro de los muertos para prepararlos en su viaje al más allá— para protegerse contra los malos espíritus, adoptar el espíritu de dioses y antepasados o adquirir los atributos de ciertos animales.

 

Martes 18 de agosto

“LA FLAGELACIÓN”, MUSEO DE ARTE COLONIAL

La Flagelación, obra de un sutil manejo cromático, muestra el sincretismo imperante en el período de la Audiencia de Quito, engrandece en características plásticas la valiosa colección que se muestra en el Museo de Arte Colonial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.

“La Flagelación” obra del maestro Bernardo Rodríguez, realizada con gran maestría y colorido, permite observar a Cristo flagelado.

A su alrededor se encuentran algunos emblemas de la Pasión, rodeado de ángeles que recogen la sangre de Cristo en copones que entregan a la Virgen María. Todo esto en presencia del Padre que se encuentra en un rompimiento del cielo con ángeles y querubines. Bernardo Rodríguez recibió encargos desde diversas instituciones religiosas. Ese amparo eclesiástico le ofreció unas ventajas privilegiadas para la elaboración de lienzos.

Su producción se caracteriza por una interesante utilización del claroscuro. La flagelación o azotes, una manera de punición corporal aplicada con frecuencia en tiempos bíblicos, fue el castigo padecido por Jesús antes de la crucifixión.

Miércoles 19 de agosto

“CANGAHUA”, MUSEO DE ARTE MODERNO

El cuadro “Cangahua” trata sobre dos indígenas descalzas dormidas del cansancio, yacentes en sentido contrario con un abrazo que estrechan su hermandad o lazos familiares en la inmensidad de una roca, en la aridez y la soledad. Resuelve la composición, utilizando una paleta de colores ocres, grises y terrosos en que representa la topografía del suelo áspero con ondulaciones, que dan una vaga idea de profundidad de campo o planos de expresión sin cielo.

 

 Esta obra se expone en la sala de indigenismo del museo de Arte Moderno de la CCE. Su autor Pedro león recibió por dos ocasiones el primer premio en Salón Mariano Aguilera en las ediciones 19351941 y el cuadro premiado en la segunda ocasión. Nació en 1894 en Ambato, Ecuador.

 

 Alumno predilecto de Paul Bar, quien para 1913 imponía su presencia en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Con él inicia en el impresionismo y en el puntillismo, estilos considerados, en este tiempo, como un atentado contra la belleza, el arte y la autoridad de los profesores. Hubo mucho público para los cuadros de esta pintura nueva. Pero también hubo terribles denigradores de ella y Pedro León fue blanco de ellos cuando fue nombrado conservador del Museo Nacional.

Jueves 20 de agosto

“CESTERÍA ÉPERA Y CHACHI
MUSEO ETNOGRÁFICO

OBRA DEL DIA

 La Cestería y Ópera Chachi (Toquilla, bijao, piquihua, rampira, tetera y chocolatillo) son la materia prima para la elaboración de cestas, realizadas por las mujeres épera y chachi, que se asientan en la provincia de Esmeraldas. Con su esfuerzo buscan mejorar sus  ingresos y nivel de vida de su familia. Dicen que desde tiempos milenarios, descubrieron las bondades de la paja toquilla o rampira, del chocolatillo y de las hojas de bijao.

 

Con esas decidieron hacer cestos de diferentes modelos, tamaños y grosor. Ellas elaboran gran variedad de objetos con paja toquilla, hoja de bijao, chocolatillo y piquigua, con ellos realizan aventadores o sopladores, canastos redondos sin jaladeras, pequeños, medianos y grandes para diferentes usos; cestos alargados anchos o delgados, individuales de cocina, etc. Estos modelos se combinan con propuestas de producción que vienen de las mujeres Éperas, otro grupo humano originario del trópico nor-ecuatoriano.

 

 Las Éperas se especializan en el trabajo con choclocatillo y cada obra se caracteriza por la cromática. Ellas ofrecen cestos, timburos, cesta sin tapa, cartera con hoja de bijao, carteras de colores, panaderas, jarrones de diversos tamaños, modelos y colores.  El tejido de las Éperas es muy fino y más ralo. Las cestas ofrecen ventilación para conservar en buen estado lo que en ellas se guarde.

 

  Aparte de la cestería, las mujeres Éperas y Chachis realizan actividades domésticas como cocinar, lavar, planchar, traer la leña y el verde de los campos.

 

Viernes 21 de agosto

“EL XILÓFONO”, MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

El Xilófono es el nombre de un instrumento musical que, por sus características, forma parte de los denominados instrumentos de percusión, y consta de diferentes láminas ubicadas de modo horizontal que, al ser golpeadas con baquetas, emiten distintos sonidos de acuerdo con su afinación.

 

Las diversas láminas del xilófono, por lo tanto, suenan en distintos tonos (es decir, con distintas notas musicales). Puede compararse la organización de las láminas con la organización que tienen las teclas de un piano. Su origen aparece en el libro El mundo de la música, publicado y redactado bajo la dirección de K. B. Sandved, y se dice que el xilófono es instrumento afín al sistro o carillón de los tiempos antiguos, en el cual las láminas no eran metálicas sino de madera sonora. El inventor del xilófono moderno es el músico judío de origen ruso Michael Joseph Guzikow en la segunda mitad del siglo XIX.

 

 

Scroll to Top