LA OBRA DEL DÍA DE LOS MUSEOS DE LA CCE  CON OBRAS DE RESTAURACIÓN DE LOS  MUSEOS… Y MÁS.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’  a través de las propuestas de los museos de Arte Colonial, Arte Moderno, Instrumentos Musicales y Etnográfico para fortalecer la campaña #CCEnTuCasa, presenta esta semana las siguientes obras, que pueden verse en el sitio web y las Redes Sociales de la CCE:
Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram y escuche por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

Estarán presentes en la “LA OBRA DEL DÍA”, cinco propuestas diarias  para conocer el patrimonio histórico y universal de la Reserva Museológica de la CCE, que permite fortalecer la campaña institucional #CCEnTuCasa.

 

Estas obras pueden acceder a través del sitio web y las Redes Sociales de la CCE: Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram y escuchar por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

 

Propuestas para esta semana:

 

Lunes 24 de agosto, la obra de arte “San Sebastián”, del taller de Restauración y Conservación de los Museos de la CCE, martes  25 de agosto, obra “La Anunciación” del Museo de Arte Colonial, miércoles  26 de agosto, “El fatídico 22 de marzo, del Museo de Arte Moderno, jueves 27 de agosto, “Sombreros de Paja toquilla del Museo Etnográfico, y el viernes 28  de agosto, “del Museo de Instrumentos Musicales, “La Quena”.

 

SINOPSIS

Lunes  24 de agosto

“SAN SEBASTIÁN”

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN  DE LOS MUSEOS DE LA CCE.

 

San Sebastián fue un mártir cristiano asesinado en el año 288 por órdenes del emperador romano Diocleciano. Según los escritos, fue un soldado condenado por no querer abjurar del cristianismo y por ende ir en contra del gobierno que le cobijaba. Su martirio se produjo por medio de una lluvia de flechas que se clavaron en su cuerpo y aunque no murió en dicha escena, le asesinaron más tarde con decapitación.  La obra escultura tallada en madera en bulto redondo, representa al mártir “San Sebastián”. Su cuerpo cubierto por un paño de castidad color blanco, se encuentra atado de las muñecas y tobillo izquierdo a un tronco de árbol. Se observa heridas corto punzante a la altura del tórax y en sus extremidades superiores e inferiores de las que vierten sangre y se riega por su cuerpo. El tratamiento de conservación y restauración de la obra es la consolidación del soporte y  estratos, con el objetivo de detener el deterioro de base de preparación y capa pictórica.

 

Martes  25 de agosto

LA ANUNCIACIÓN” MUSEO DE ARTE COLONIAL

Obra en la que se representa el anuncio divino que recibió María. En Nazaret se le apareció el ángel Gabriel enviado por Dios, para hacerle saber la buena nueva de que iba a concebir y a dar a luz al Salvador del Mundo, representación que se manifiesta en un rompimiento del cielo, el Espíritu Santo y un ángel alumbrando complementa la escena. Este episodio se narra en San Lucas. El ángel lleva el lirio blanco que le acredita como mensajero de la pureza, diciéndole a María: Salve, María llena eres de Gracia, el Señor está contigo. Le anuncia la concepción de Jesús por obra del Espíritu Santo, que aparece en forma de paloma impulsada normalmente por las manos de Dios. La Anunciación, obra de sutil manejo artístico, muestra el sincretismo imperante en el período de la Audiencia de Quito, que engrandece en características plásticas la valiosa colección, que se muestra en el Museo de Arte Colonial de la CCE.

Miércoles 26 de agosto

 

“EL FATÍDICO 22 DE MARZO”, MUSEO DE ARTE MODERNO

 

Quito  ha sido vulnerable a los movimientos telúricos. Varios han hecho historia con graves daños en edificios civiles, religiosos, la arquitectura doméstica y la topografía de su medio al igual que en poblaciones y haciendas de los valles, ubicados a corta distancia de la urbe. Uno de ellos está registrado en la obra de autor anónimo, que posee el Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En la inscripción, se testifica: “EL FATAL 22 DE MARZO EN QUITO 1859”. El registro de este terremoto, que azotó a la ciudad y que fue sentido en todo el país.  Así refiere el científico José Egred quien menciona “seriamente fue afectada la iglesia de La Merced de Quito, las consecuencias se extendieron hasta las provincias de Cotopaxi por el sur e Imbabura por el norte, grietas grandes en el valle de Los Chillos, muchos muertos en Machachi, Chillogallo, treinta muertos en Imbabura y otras poblaciones”. El cuadro muestra el templo con la fachada de piedra y la torre de San Agustín, que al momento  presenta un estilo neoclásico con su primer cuerpo de piedra en estilo manierista.

 

Jueves 27 de agosto

“SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA MUSEO ETNOGRÁFICO

 

Su origen se localiza en Montecristi y Jipijapa, provincia de Manabí. El indígena Domingo Chóez, en 1630, utilizó la materia prima en la elaboración de un sombrero de corte español. La actividad toquillera se consolida en el siglo XVII, cuando decae la producción de algodón y los europeos demandan el sombrero de paja como un sustituto más liviano que el de paño. En el siglo XIX esta actividad es asumida también en el Austro de la serranía ecuatoriana. Se lo realiza manualmente, no emplea más herramientas que las manos de los tejedores. En 2012, el tejido del sombrero de paja toquilla ecuatoriano es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural.

 

Viernes 28 de agosto

“LA QUENA”, MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Es un instrumento milenario, ya que se han encontrado vestigios que demuestran que estuvo presente en Sudamérica  antes de la llegada de los españoles. La quena es un instrumento musical de viento, que consiste en una caña que generalmente posee siete agujeros, seis frontales y uno en la parte posterior. Para ejecutar, el instrumentista debe tapar con su barbilla el borde superior del instrumento, soplar por el bisel en forma de media lunar para originar el sonido, a la vez debe colocar sus dedos en los orificios y los tapa y destapa para obtener los diferentes tonos. Las quenas antiguas tenían varios nombres dependiendo del lugar de dónde provenían, de su función, tamaño o material, como: shilo, pingollo, kenali, lawata, quena, chayna, qqenacho, mama quena, kenakena. En Ecuador, tiene gran popularidad en la ejecución musical, especialmente de la música “folclórica.

Scroll to Top