OBRA DEL DÍA: LA MARIMBA

 

Marimba MIM – TRAVERSARI

 

 

La marimba está ligada históricamente a la cultura de los pueblos y se la encuentra en toda actividad de carácter  religioso, folclórico y fiestas populares de la afro. Este nombre identifica el instrumento musical hecho con caña y madera  acompañado con el cununo y el guasa, así como su baile y su ritmo único, un encuentro entre los continentes africano y latinoamericano. Considerado como un ícono de su cultura que denota un cálido timbre que la representa como un sonido de liberación.

La marimba es un instrumento de origen africano, que llega a nuestro continente con los españoles, quienes trajeron a los afros como esclavos en el período colonial.

David García y Alberto del Castillo consideran que el Rongo africano es el ancestro directo de la actual marimba afro del pacifico colombo Ecuatoriano, pues presume que se juntaron los tres Rongos o voces (niño rongo voz aguda entona su voz juguetona, Mama rongo voz sonoridad intermedia matiza los sonidos, Nau rongo o abuela rongo voz profunda y forma pausas de entonación) (Travesari, 2017, pag. 18)

De este modo se originó la marimba que es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa que funciona como caja de resonancia.

Su evolución se dio muy rápidamente y hoy día, por muchos autores europeos, es llamada: EL PIANO DE AMÉRICA

La música negra se caracteriza principalmente por su naturaleza rítmica, el predominio de lo rítmico sobre los demás elementos de la música, es decir, la supremacía de la percusión sobre las melodías y armonías (que no existían en su música antes del intercambio europeo) y la estructura de la composición coral como refuerzo de la fuerza rítmica  son sus características principales por ello, lo más propio de esta música son los instrumentos de percusión utilizados para interpretarla, que para muchos historiadores, constituían instrumentos atronadores, bulliciosos y alegres y una evidencia indiscutible de su origen africano. Estos son: la marimba, el cununo, el guasá, el bombo, las maracas, la charrasca, entre otros instrumentos. 

 

GÉNEROS AL SON DE LA MARIMBA

 

La música y la danza afroecuatoriana es una manifestación que ha ayudado a su pueblo a mantener sus tradiciones, cultura y sobre todo su identidad interpretando en ella una forma de liberación.

Existen diferencias entre los afroecuatorianos, los negros de la costa de esmeraldas que según sus hechos históricos la mayoría de los negros vivieron como cimarrones mientras que los negros serranos en su mayoría fueron esclavos

Las manifestaciones musicales son totalmente diferentes. Esmeraldas es llamada la tierra de la marimba y del arrullo que suena puramente afroesmeraldeña, mientras que el Chota es considerada  la tierra  de la bomba y a su música afochoteña se integran influencias indígenas que hacen un parecido a la música andina.

Ahora, dentro de la música afroecuatoriana, no se puede hablar de géneros musicales propiamente dichos, sino de repertorios. La diferencia entre estos dos términos radica en lo siguiente: los géneros agrupan las creaciones musicales con estilo y estructura compositiva similar, es decir, con una misma unidad temática y estructural, además de tener una misma unidad funcional, que se asemejan en la función social que desempeñan dentro de la vida cultural de un grupo determinado,  Los repertorios en cambio, agrupan temas musicales variados con similitud en el timbre más que en las formas musicales.  Por esto, para entender de mejor manera sus características, se ha dividido a la música negra en dos: los cantos sagrados: los arrullos, alabaos y chigualos; y los cantos profanos: bambuco, el mapalé  la bomba, anderele.

ARRULLOS, ALABADOS Y CHIGUALOS

Los Arrullos

 

La finalidad del arrullo no es la diversión, como en la música de marimba, sino un objetivo mágico religioso. El arrullo busca “abrir el cielo” para que el alma de un niño muerto llegue hasta Dios; o “traer el santo a la fiesta”; o conseguir el favor del Niño Dios que nace el día de Navidad.

 

Los alabados

 

Son cantos fúnebres de carácter solemne, triste, dramático, que se interpreta a capela en los velorios de la gente adulta, en particular al norte de Esmeraldas, en poblaciones rurales. Estos cantos se interpretan por mujeres a ritmo lento, considerado por muchos como un género musical de corte fúnebre. Se cree que la interpretación de los alabaos durante los funerales de una persona le permite a su alma descansar en paz, y si no se cantan alabados, el alma del difundo queda penando en el mundo para siempre. Aunque la temática es específicamente fúnebre, las letras varían, dependiendo de lo que el muerto significa para los cantores.

Los Chigualos

Son cantos tradicionales interpretados en los velorios de niños. De igual manera, el chigualo es considerado como un género musical afroesmeraldeño. En la cultura negra, a los niños se los considera angelitos sin pecado, y su muerte no se celebra con lamentaciones sino con cantos alegres y bailes, o sea, con chigualos, los cuales tienen un texto de amorfino y es interpretado por cantoras, con acompañamiento de bombos, cununos, guasás y maracas. 

Durante el velorio, los cantos empiezan desde los más tranquilos hasta los más animados, cuando va transcurriendo la noche. Entonces ahí comienza el baile al ritmo de los tambores. Antes, los chigualos se interpretaban a capela, en las reuniones nocturnas, siendo éste, un canto profano para las fiestas y la diversión. Este término de chigualo proviene del verbo chigualar, que para los negros significa bailar y cantarle al angelito.

 

EL  BAMBUCO, MAPALE LA BOMBA Y EL ANDARELE

 

Bambuco

El bambuco es una danza de expresión artística que forma parte del folklor autóctono de este país latinoamericano, especialmente de la zona andina. El bambuco como danza es un baile popular de origen campesino, donde una pareja formada por un hombre y una mujer se desplazan con movimientos puros y de forma amorosa, con diferentes pasos siempre en el piso. En la coreografía predominan figuras como círculos, cruces y ochos, además de avances y retrocesos entre el hombre y la mujer. Hay poco contacto físico entre la pareja pero cuando se tocan son muy delicados. El hombre en su rol durante el baile realiza zapateo. El amor es el tema de esta danza, por lo que en los movimientos se expresa todo un proceso de coqueteo entre la pareja.

El Mapalé

El Mapalé fue considerado como un canto y baile practicado por el afro para ahuyentar a los espíritus malignos según la cosmovisión de sus antepasados.

Esta danza la realizaban después de las labores que realizaban pescadores al terminar en la noche su trabajo lo hacían como una diversión que la entonaban con tambores, el guasá y el bombo y la marimba

Es un baile que cuyos movimientos lo representaban con el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines utilizan una fuerza acelerada para conseguir esos movimientos como saltos, movimientos de hombros y de caderas que iban al son de la música.

 

Bomba

 

La Bomba, un género musical de los afros del Chota-Mira. Sin embargo, la bomba no solo es un género musical, llamada música de bomba,  sino también una danza propia de la zona, baile de bomba, un instrumento musical, la bomba, y un grupo musical propio de los negros del Chota y Mira, el grupo de bomba. Según algunos historiadores, su origen es africano, pues en el Golfo de Benin, África, existe un grupo étnico llamado Bomba.

 

Andarele

Música y danza afroesmeraldeña interpretada por conjunto de marimba y cantado por un solista y un coro, a forma de pieza responsorial, como casi toda la música negra. Se dice que este tema se lo suele tocar cuando la fiesta está por acabar; de ahí proviene el coro principal: andarele vamonó, De igual manera que la caderona, el andarele es una de las canciones más representativas de la cultura afroecuatoriana. Por ello, existen algunas versiones, dependiendo de la zona donde se la interpreta, siendo reeditada por varias agrupaciones musicales negras y mestizas.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Moreno, R. (2016). Entre el invento y el “origen”. La Marimba.
  • Torres, R (2016). Revista Sonora y Musicológica Traversari, Casa De La Cultura Ecuatoriana.
  • Coba, C. (1981). Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. Colecciones Pendoneros

 

 

 

Scroll to Top