EL MILENARIO SONIDO DE LA QUIPA O PUTUTU

El Pututu, quipa o caracol (Lobatus galeatus) es un gastrópodo marino de la familia Strombidae. Se lo conoce como concha gigante del Pacífico. Alcanza un tamaño de 24 cm; habita en las costas del Océano Pacífico oriental desde California a Perú, incluyendo las Islas Galápagos. Se encuentra sobre fondos arenosos, fangosos desde la línea de más baja marea y hasta los 30 metros de profundidad. Las conchas de este molusco fueron utilizadas para la confección de instrumentos de viento, por las más antiguas civilizaciones andinas, por el tamaño y estructura de su concha produce un grave sonido muy peculiar, que puede ser escuchado a grandes distancias. La quipa, caracola o pututo es un instrumento de viento andino, con un agujero en la base o ápex, queda convertido en trompeta simple y se puede combinar con otros instrumentos. Se los adorna con turquesas y también con conchas de varios colores, además se pulen las costillas del pabellón, lugar en donde se graban los motivos ceremoniales.

En el antiguo Tawantinsuyu, los llamados chasquis, anunciaban a los habitantes cercanos a la gran ruta incaica del Qhapaq Ñan, su llegada a cada uno de los tambos o puestos de control por medio del pututu. Los záparos lo llaman páwanka y los shuares, kungu; en la región austral ecuatoriana le dicen kero.

Las culturas ancestrales lo emplearon para convocar a la comunidad a realizar trabajos comunitarios en mingas o a estar presentes en acontecimientos de mucha importancia. Este sonido milenario o característico se utilizaba para rituales de sanación y de la misma manera en los llamados combates bélicos, las fiestas ancestrales, avisos, señales, nombramiento de autoridades y otros actos de relevancia, tal como lo es el jahuay o la cosecha. En ciertas ceremonias es utilizado simbólicamente por los yachak o chamanes, para hacer el llamado al espíritu del Kuntur, para invocar a las divinidades del Hananpacha.

Carlos Freire, experto en instrucción musical, señala que, para el indígena andino, en general, todo es música, desde el murmullo del pajonal hasta el llanto, que es una nota de tristeza y melancolía propia de la música andina.

A través de la música damos a entender nuestra profunda relación con la Pachamama, cada uno de los cuatro raymikuna tienen una música propia y está dedicada para ese tiempo y no puede ser tocado en otro momento, dice Tayta Pedro Solano, de la comunidad Quilloac-Cañar donde se reúnen los ‘quiperos’ (ejecutantes de la quipa o caracol) para amenizar la fiesta de Corpus Cristi.

Los pitos, vasijas-silbato, flautas de diferentes materiales (hueso, caña, barro), rondadores, todo este arte musical estaba ligado al ciclo agrícola, ciclo humano y religioso.

Con la llegada de los españoles los Pututus confeccionados con la concha del molusco, fueron reemplazados por cuernos de animales.

Para que pueda ser utilizado como un instrumento musical, este caracol marino debe de tener una antigüedad de unos 50 a 70 años, ya cuando alcanza este tiempo entonces, los pututeros lo consideran ideal para ser parte de los instrumentos musicales ceremoniales.

FUENTE:

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/08/09/nota/3343766/milenario-peculiar-sonido-quipa-o-caracol-marino

https://horadelrecreo.com/c-instrumentos-musicales/pututu/

https://takiruna.com/2014/04/28/el-uso-sagrado-del-pututo/

Scroll to Top