Retrospectiva del cine documental de Mónica Vázquez

La Cinemateca Nacional Ulises Estrella de la Casa de la Cultura Ecuatoriana realizó una revisión de la obra de la directora de cine documental Mónica Vázquez, desde el miércoles 19 hasta el viernes 21 de febrero en la sala Alfredo Pareja Diezcanseco. Entrada libre

La obra de Mónica Vázquez (Quito, 1949), pionera del cine actual ecuatoriano es referencia de las creaciones nacionales. Es una de las pocas mujeres con presencia y premios internacionales en la cinematografía ecuatoriana en los años 80. Abordó temas de las problemáticas ecológicas a través de la relación entre campesinos que viven de cultivar la tierra y la naturaleza, así como temas de carácter social como La emigración forzada. Obtenido premios en Alemania, España, Checoslovaquia.

Se desempeñó como directora, productora y guionista. Participó en varios documentales y ficciones de otros directores: Dos para el camino (Cuesta, 1982), Mi tía Nora (Prelorán, 1982), Melgar (García, 1983), Tren al Cielo (Andemberg, 1988). Directora y guionista de Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (1983), Madre Tierra I (1984), La otra luz (1986), Tiempo de mujeres (1987), Sueño verde (1988), De trabajos y nostalgias (1991) y Madre Tierra II (1991).

Calendario:

Miércoles 19:
17:00 Tiempo de mujeres (20 ‘)
El sueño verde (19 ‘)
Éxodo sin ausencia (18 ‘)
La otra luz (18 ‘)

19:30 Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (15 ‘)
De trabajos y nostalgias (27 ‘)
Madre Tierra I (26 ‘)

Jueves 20:
17:00 De trabajos y nostalgias (27 ‘)
Éxodo sin ausencia (18 ‘)
Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (15 ‘)

19:30 Tiempo de mujeres (20 ‘)
El sueño verde (19 ‘)
Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (15 ‘)
La otra luz (18 ‘)

Viernes 21:

17:00 Éxodo sin ausencia (18 ‘)
Madre Tierra I (23 ‘)
El sueño verde (19 ‘)
La otra luz (18 ‘)

19:30 Tiempo de mujeres (20 ‘)
De trabajos y nostalgias (27 ‘)
Madre Tierra II (26 ‘)

Sinopsis

 Tiempo de mujeres (1987/20 ‘)

Santa Rosa, un pequeño poblado de Cuenca, ha sido habituado casi exclusivamente por mujeres y niños. Los hombres han emigrado a los Estados Unidos. La nostalgia por los ausentes es permanente. Sin embargo, bajo la dirección femenina, la agrupación comunitaria sobreviven afirmando su sentido social, pese a la pobreza.

El sueño verde (1985/19 ‘)

Los Campesinos de la Sierra sin territorio se mantienen como colonos al Oriente, un nuevo hogar, distinto donde se confronta con la necesidad de cultivar y la vez que se conserva un sistema ecológico delicado como es la selva amazónica.

La otra luz (1986/18 ‘)

Narra la vida autónoma e independiente de un grupo de no videntes que teje alfombras en un taller. Su rehabilitación y capacitación, sus testimonios resumen el ver con entendimiento, la razón y el corazón.

Éxodo sin ausencia (1985/18 ‘)

La migración campo-ciudad produce un más de la división familiar y comunal, la asimilación a la vida urbana. Sin embargo, en grupos con una fuerte tradición cultural indígena en la provincia de Chimborazo, esto sucede solo en apariencia. La nostalgia por el lugar de origen, los impulsos a luchar contra el desarraigo, reproduciendo en la ciudad su vida comunitaria y fortaleciendo sus lazos de participación colectiva y su identidad.

De trabajo y nostalgias (1991/27 ‘)

Esta película se rueda en Nueva York, donde viven (a la época) 400 mil ecuatorianos, en su mayor parte de origen campesino. En un éxodo forzoso que, para la mayoría, no tiene un regreso, reproduzca la noción de “ser ecuatoriano” como un intento de no perderse en el anonimato.

Camilo Egas, el pintor de nuestro tiempo (1983/15 ‘)

A través de diversas etapas artísticas del permanente creador Camilo Egas, el documental reconoce al pintor y su época. Con profunda sensibilidad, Egas testimonió conflictos sociales y políticos. Rompió con moldes europeos y en actitud de vanguardia pintada al hombre y paisaje ecuatorianos, hasta el momento subvalorados.

Madre Tierra. Allpa Mama I (1983/32 ‘)

Madre Tierra. Allpa Mama (1991/26 ‘)

Evidencia la protección y conservación de los suelos por parte de comunidades campesinas de los indígenas de los Andes ecuatorianos. Recurren a formas agrícolas tradicionales como la terraza de cultivo incaica, así como a nuevas técnicas de conservación.

Scroll to Top