RESTAURACIÓN, ARTE COLONIAL, ARTE MODERNO, ETNOGRAFÍA Y LA HISTORIA DEL PÍFANO EN ESTA SEMANA

La Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’ (CCE) presenta para esta semana una selección de documentos para conocer los trabajos de restauración, análisis de la obra “La Virgen de la Luz”, un retrato de Antonio José de Sucre, encuentro con Jumandi, líder de los pueblos ancestrales y la historia del pífano, instrumento andino de viento.

 

Son patrimonio de las colecciones de los museos de Arte Colonial, Arte Moderno, Instrumentos Musicales y Etnográfico para fortalecer la campaña #QuedateEnCasa #Quedate en CCE.

 

Estos estudios pueden verse en el sitio web y las Redes Sociales de la CCE:
Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram y escuche por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

 

Propuestas para esta semana:

 

Lunes 25 de mayo, tratamiento y restauración del “Marco” (elemento relacionado del cuadro “Alegoría de la Redención”, martes 26 de mayo, la historia religiosa de la obra jesuita del siglo XVIII “La Virgen de la Luz”, miércoles 27 de mayo, de autor anónimo, una escena rica en iconografía profana y mitológica, en un paisaje andino con Antonio José de Sucre como personaje principal, jueves 28 de mayo, la historia del líder indígena Jumandy  y el viernes 29 de mayo, el pífano, aporte del Museo de Instrumentos musicales.

 

 

SINOPSIS
lunes 25 de mayo

MARCO
ÁREA DE RESTAURACIÓN DE LA CCE

Conocerá el proceso de restauración del marco de la obra “Alegoría de la Redención”, de autor anónimo del siglo XVIII, tallada en madera y calada con motivos vegetales, dorada y policromada, en cedro. En este documento de tipo fotográfico se podrá observar el estado antes de la intervención de su restauración. El marco presenta roturas, inestabilidad en el soporte provocada por ataque de insectos, acumulación de suciedad. En su restauración se colocó refuerzos metálicos, tratamiento de la madera y todos sus detalles hasta lograr la recuperación de este bien patrimonial.

Martes 26 de mayo

 

OBRA  “MADRE SANTÍSIMA DE LA LUZ”

MUSEO DE ARTE COLONIAL

 

Los jesuitas decidieron que la imagen debería ser destinada a una de sus nuevas casas en América, decidieron hacer un sorteo y tres veces realizaron un sorteo y las tres veces apareció nombrada la ciudad de León – Guanajuato. En 2 de julio de 1732, la imagen de la Virgen de la Luz fue recibida en un gran jolgorio. Los jesuitas se encargaron de propagar el culto a la Santísima Madre de la Luz en toda América. En México, en 1742, en la iglesia de los dominicos ya existía la imagen en el altar de las ánimas, fundando una cofradía en su honor. Benedicto XIV concedió varias indulgencias y privilegios. El Ayuntamiento de la ciudad de León había jurado a la Santísima Virgen de la Luz como Patrona contra los rayos y centellas. El Papa Pío IX, el 19 de septiembre de 1872, declaró a la Santísima Virgen de la Luz Patrona principal de la diócesis de León -Guanajuato. El 8 de octubre de 1902, el Papa León XII, Corona a la Virgen pontificalmente. La festividad de la Madre Santísima de la Luz, se celebra el miércoles anterior al domingo de Pentecostés, el 31 de mayo y el 2 de julio.

 

Miércoles 27 de mayo

LA OBRA “SUCRE Y EL TIEMPO”
MUSEO DE ARTE MODERNO


Los protagonistas de la escena son tres personajes: en primer plano, de las entrañas de la tierra en actitud de avanzar emerge una mujer joven, magnánima, vestida de luz y sabiduría, es La Libertad, con gorro rojo como símbolo de libertad, el poder y la

Nobleza. Sucre aparece de pie vestido de Mariscal con traje color rojo y azul, casi divinizado con resplandor de luz tras su cabeza, simbolizando su heroísmo de la batalla, pero también el amor por su pueblo. Su brazo derecho cruzado al abdomen, a la expectativa, como que se sorprende y se impulsa a desenvainar la espada de la victoria, sujeta a su cintura y sostenida con la mano izquierda, pero se detiene al darse cuenta que quien emerge es la Libertad y entran en diálogo. Se encuentra parado sobre un anciano desnudo, con alas abiertas personificando, de manera cósmica, al tiempo. Se trata de Cronos un Dios de la mitología griega, que al mismo tiempo representa el paso de la vida de los caídos en batalla. Hacia la izquierda de la escena central, encontramos un grupo de personas con la bandera tricolor, representando a las victoriosas tropas gran colombianas y hacia la derecha varios caídos que representan a los ejércitos del sur.

 

Jueves 28 de mayo

 JUMANDY
MUSEO ETNOGRÁFICO

Jumandy significa hombre sabio. Este personaje fue declarado en noviembre del 2011 como Héroe Nacional por la Asamblea Nacional del Ecuador. Es conocido como el Gran Cacique de Guerra más destacado de la Amazonía, por su resistencia a la invasión española. Cuando los usurpadores llegaron al país de la canela, guiados por indígenas andinos, se encontraron con un pueblo guerrero, los Quijos, que además fueron grandes ceramistas y agricultores. El 14 de mayo de 1550, el capitán Gil Ramírez Dávalos funda Baeza del Espíritu Santo de la Nueva Andalucía. Su cultura empieza a ser suplantada. Los españoles militares y religiosos impusieron a fuerza de bayoneta y de miedo, su dios y su extraña religión a los pobladores de la selva.

 

Viernes 29 DE MAYO

 EL PÍFANO
MUSEO DE INSTRUMENTOS

El pífano es un aerófono sin lengüeta. Es un tubo cilíndrico cerrado por uno de los

Extremos con seis agujeros más el que se sopla. Como en el caso de muchos instrumentos sin lengüeta, el intérprete debe de tratar de que el borde del orificio presione ligeramente el labio inferior para que el soplo incida oblicuamente sobre la columna de aire del tubo. Se coloca trasversalmente al cuerpo del ejecutante y se sujeta con las dos manos.

Scroll to Top