CINE DE MUJERES:LUCHAS Y BÚSQUEDAS

La Cinemateca Nacional Ulises Estrella de la Casa de la Cultura Ecuatoriana presenta la muestra on-line Cine de Mujeres: Luchas y Búsquedas, desde el viernes 5 hasta el sábado 13 de marzo.

Esta muestra se realiza en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y se gesta como acción por la lucha de las mujeres contra la violencia y la discriminación de género.

Con el apoyo de las Embajadas de Irán e México, la Asociación Audiovisual Hispano Persa Sethareh-España, Ícaro Espacio, Distribuidora de Ciudad de México, La Red Internacional de Clusters Audiovisuales, Colectivo El Churo Ojo Semilla (Ecuador) y las directoras argentinas Malena Martinez, Irina Hayipanteli y Josefina Cordera, se presentarán seis largometrajes y 18 cortometrajes. 

Historias en las cuales mujeres de distintas geografías luchan por alcanzar derechos negados, tejiendo el presente, el futuro, recuerdos y memorias. Historia que transitan entre la fortaleza y la fragilidad, pero que se aferran a romper barreras, modelos y estereotipos fijados por sociedades donde reina el machismo. Se movilizan por la igualdad de género, el derecho al cuerpo, el cuestionamiento de roles y búsqueda de justicia.

En la inauguración (viernes 5/19:00) contaremos con la película iraní Zanja 143 de la reconocida novelista y cineasta Narges Abyar (primera mujer cineasta seleccionada por Irán para representar a país en los Premio Oscar).

Zanja 143 es la adaptación de la novela Tercer Ojo de Abyar. Narrado como docu-ficción, este drama antibelicista es un acercamiento a la tenacidad de una madre quien busca incansablemente a su hijo desaparecido en la guerra entre Irak e Irán (1980-1988).  Premio del Público a la Mejor Película en el World Cinema Festival de Sydney.

El sábado 6, a las 10:00 contaremos con la presencia de la directora Narges Abyar, quien nos acompañará en el Cine Foro Virtual.

Narges Abyar (Teherán/1970) es ganadora del “Premio de las Mujeres Líderes 2020” en Paquistán. Se graduó en literatura persa, empezó con sus creaciones literarias en 1997.  Cuenta con alrededor de 30 libros de cuentos y ficción.  Su carrera cinematográfica debutó con la cinta Los objetos en el espejo están más cerca de lo que aparecen. Sus películas Ranura 143, La respiración (Nafas), candidata al Óscar a Mejor Película Extranjera 2017 y La noche que se cumplió la luna han sido reconocidas y galardonadas internacionalmente. 

Además, contaremos con destacados documentales, de Argentina: Madres (se enfoca en la violencia institucional ejercida sobre los jóvenes de clases bajas. Premio del Público en el Ciclo Internacional de Cine Político. América Latina y Europa) y el cortometraje Territorio (video-danza que explora un levantamiento del movimiento feminista y la reivindicación del cuerpo)

De México: Margarita (historia de una actriz de los años 70 que vive en la calle. Mención Especial del Premio Mezcal en el Festival de Guadalajara y del Jurado Joven el Riviera Maya Film Festival), Más vale maña que fuerza (homenaje a mujeres deportistas), La revolución de los alcatraces (lucha de una mujer indígena a quien le negaron el derecho a ser Presidenta Municipal de su Comunidad. Premio Documental Al-Jazeera en el marco del Vancouver Latin American Film Festival) y Made in Bangkok (retrato íntimo de una cantante transexual de ópera que lucha por su reasignación genital. Mejor Documental Mexicano en el Guanajuato International Film Festival y Mejor Documental en el Festival de cine francés “Cherié-Cheriés”)

Además, contaremos con cortometrajes, una compilación de 10 producciones de animación de directoras mexicanas: Amor nuestra prisión, Dejarse crecer el cuerpo, Tonelhuayotzin, Nos faltan, Cronografía II Tiempo Genealógico, Thara, Dalia sigue aquí, La llorona, Cosechando Dignidad Menstruación Consciente. Tras el visionamiento se realizará un conversatorio, participarán tres directoras: Carolina Corral (Directora del cortometraje Amor nuestra prisión), Marisol Hernández (protagonista de Amor nuestra prisión), Maricruz Gómez y en representación de Espacio Ícaro, la periodista y fotógrafa Paola González.

Finalmente, del colectivo El Churo Ojo Semilla (Ecuador) estarán: En la comunidad hablamos las mujeresMe dijeron que noElla vendrá – La PresidentaAkchaCarillasEl retumbar de las vocesVideo memoria Valle del Chota. Tras el visionamiento se realizará un foro, participarán: Karla Morales, Jaqueline Gallegos, Sinchi Gómez y Génesis Anangonó.

 

Calendario

Viernes 5:

Todo el día Zanja 143

Sábado 6:

10:00  Cine Foro con la directora Narges Abyar (Trinchera 143)

Domingo 7:

Todo el día  Margarita (Bruno Santamaría /Documental /México/72’/2015)

Lunes 8:

19:00  Cortometrajes Nacionales, Colectivo El Churo Ojo Semilla

  • En la comunidad hablamos las mujeres (Saraguro 2017 /4’54’’)
  • Me dijeron que no (Sangolquí 2017 /10’48’’)
  • Ella vendrá – La Presidenta (Caimito 2018 /9’38’’)
  • Akcha (Caimito 2018 /2’49’’)
  • Carillas (Valle del Chota 2020 /9’26’’)
  • El retumbar de las voces (Saraguro 2017 /4’16’’)
  • Video memoria Valle del Chota (Valle del Chota 2020 /5’29’’)

Cine Foro: Karla Morales, Jaqueline Gallegos, Sinchi Gómez y Génesis Anangonó.

Martes 9:

19:00 Territorio (Malena Martínez – Irina Hayipanteli /Argentina/Cortometraje/2019/14’)

             Madres (Josefina Cordera /Documental /Argentina/62’/2018)

Miércoles 10:

Todo el día     Cortos de Animación. Espacio ÍCARO

20:00             Foro con 3 Directoras

Jueves 11:

Todo el día  La revolución de los alcatraces (Luciana Kaplan /Documental /México/90’/2012)

Viernes 12:

Todo el día     Made in Bangkok (Flavio Alberto Florencio /Documental /México/80’/2014)

Sábado 13:

Todo el día  Más vale maña que fuerza (Mario del Carmen Lara /Documental /México/70’/2007)

 

SINOPSIS:

  • Zanja 143 (Narges Abyar /Irán/2014/98´)

El joven Yunes se alista para ir a la guerra. Su madre Olfat pasa amargos tiempos en su ausencia, ella espera que un día su hijo regrese a casa. Ella no sabe si su hijo ha sido cautivado o muerto en la guerra.

  • Territorio (Malena Martínez – Irina Hayipanteli /Argentina/2019/14’)

En la ciudad de Buenos Aires, cinco mujeres desenredan la experiencia del propio cuerpo sacudido por la violencia machista dentro de sus espacios de trabajo, militancia y creación colectiva.  Se tensionan en un sentido común para poder decir.  Transitan de esos espacios a la marcha del día de la mujer trabajadora junto con muchos cuerpos y de la marcha nuevamente al espacio.  Se mueve la idea de no estar solas, de poder vibrar la calle, la realidad y la fuerza.

  • Madre (Josefina Cordera /Argentina/62’/2018)

Retrata la lucha de un grupo de madres de jóvenes que fueron víctimas de violencia institucional –más conocido como gatillo fácil- en la ciudad de Córdova, en su intento por encontrar justicia.  Se acerca al proceso íntimo de duelo y búsqueda conjunta de justicia de estas mujeres que, en su lucha, trazan una línea de continuidad con las Madres de Plaza de Mayo.  Toma como base la investigación etnográfica del Núcleo “Estudios sobre violencias, muerte y políticas” del Instituto de Antropología de Córdoba, de la Universidad Nacional de Córdoba, buscando poner en evidencia la reflexividad a partir de los modos de representación.

  • La revolución de los alcatraces (Luciana Kaplan /México/90’/2012)

Eufrosina Cruz Mendoza es nativa de Santa María Quiegolani, comunidad indígena situada en la sierra sur de Oaxaca.  Después de que le fue negado el derecho de ser presidenta municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los usos y costumbres, convirtiéndose en referente de las mujeres en el Estado de Oaxaca. Retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, que cambia radicalmente un puesto en la Cámara de Diputados de su Estado.

  • Made in Bangkok (Flavio Alberto Florencio /México/80’/2014)

Morganna, una mujer transgénero mexicana cruza el mundo para luchar por su sueño: una operación de cambio de sexo.  Un concurso de belleza en Bangkok es su única carta en una jugada entre incierta y arriesgada.   Morganna tendrá que enfrentarse al mayor dilema de los tiempos modernos, autoafirmar su identidad a pesar de quienes no la aceptan.

  • Margarita (Bruno Santamaría /México/72’/2015)

Un joven cineasta graba el documental de la vida de una mujer de la calle de la Ciudad de México.  Al intentar reunir los fragmentos de las historias del singular personaje, que transita entre la lucidez y la locura, se muestra el desarrollo de una relación entre ambos: el retrato de un encuentro.

  • Más vale maña que fuerza (Mario del Carmen Lara /México/70’/2007)

Aborda las historias, los logros y dificultades de mujeres boxeadoras y futbolistas.  Sus historias son narradas desde una cotidianidad donde el deporte, la vida familiar y de pareja se entremezclan en un todo complejo y a menudo contradictorio.  Todas ellas tienen en común el deseo de destacar en actividades consideradas como propias de los hombres. Algunas persiguen sus sueños ejerciendo oficios paralelos como propias de los hombres como taxistas, taqueras o abogadas.  No son iguales a las mujeres víctimas, presas en las familias o el matrimonio, por una sencilla razón: siguen luchando y no aceptan la derrota.  Se acerca a la parte femenina de estos deportes y la inequidad existente.  La poeta del ring Laura Serrano, Maribel Domínguez, Charlyn Corral, la cronista Georgina González y la entrenadora Andrea Rodenbaugh, entre otras, dan testimonio de estos sucesos.

 

Cortometrajes ESPACIO ÍCARO:

  • Amor nuestra prisión (Carolina Corral/ México/2016 /5’50’’)

En el penal de Atlacholoaya, Morelos, internas e internos pueden entablar relaciones amorosas. ¿Cuáles son las implicaciones del amor romántico en la cárcel?

  • Dejarse crecer el cuerpo (Andrea Gudiño/ México/2018 /4’18’’)

Testimonios animados de personas con distintas identidades de género que relatan sus experiencias de vida y crean una solo voz con muchas voces.

  • Tonelhuayotzin (Erika Jiménez/ México/2015/2’32’’)

Animación acerca del tejido en telar de cintura, en donde el cuerpo humano es el instrumento de trabajo.  La armonización y conexión con él, así como narrar la importancia del tejido.  No sólo se tejen hilos, se tejen recuerdos y memorias de nuestros pasados.

  • Nos faltan (Lucía Gaja & Emilio Ramos/México/2017/4’30’’)

Alegoría sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes en Iguala, México, en septiembre de 2014: “Nos enterraron, pero no sabían que éramos semillas”

  • Cronografía II Tiempo Genealógico (Tania de León/México- Alemania/2016 /2’3’’)

Ensayo en animación sobre el tiempo generacional de la familia de la autora.  El tiempo genealógico puede ser medible, pero no es su principal característica.  Es el tiempo que relaciona una generación con la anterior y con la siguiente.  Genera un terreno en el que se desarrollan las características físicas y psicológicas de una persona.

Se tomaron como referencia las fotografías del álbum familiar.  Con una primera selección de fotos se empezó a trabajar en los bocetos, que eran dibujos a tinta con línea gruesa, otras propuestas con línea continua y delgada.

  • Thara (Paco Ramírez & Tania O’Carroll/ México – Reino Unido- Honduras/2018 /14’ 23’’)

Thara es una trabajadora sexual trans que vive en Honduras.  Es una sociedad marcada por los prejuicios y la violencia. Thara está dispuesta a arriesgarlo todo por ser ella misma, a pesar de los monstruosos peligros que acechan en la noche.

  • Dalia sigue aquí (Nuria Menchaca/México/2019 / 11’)

Cortometraje animado hecho a mano sobre 5000 recortes de periódicos.  Esta historia se sumerge en la oscuridad y soledad de las familias mexicanas que ante la desaparición forzada, buscan a sus seres amados.  Con solo 8 años, Dalia buscará a su padre desaparecido. Junto con su inseparable mascota, ella emprenderá un viaje amargo y trágico que le mostrará la irremediable realidad.  Un destino para más de 40.ooo familias que en México, buscan, en olor a muerte a sus desaparecidos

  • La llorona (Adriana Ronquillo/México/2019 /4’38’’)

“La llorona – Ser Mujer” es una animación que nace como un símbolo para incitar a la reflexión, sensibilizar y comunicar la problemática de los femicidios. Esta pieza híbrida, experimenta con nuevos recursos expresivos para evidenciar con dignidad y belleza la lucha que enfrentan los familiares de los desaparecidos en México.

  • Cosechando Dignidad (Kotik Villela/México/2019 / 2’35’’)

Tras una conversación entre una madre y su hija de los que está ocurriendo en Chile, la niña se propone plantar ojos, para luego cosecharlos y posteriormente entregarlos a quienes los han perdido.

 

  • Menstruación Consciente (Victoria Karmin y María José Téllez/ Ecuador/2016 /2’45’’)

Animación didáctica, que muestra otra forma posible de menstruar. ¡Para que ni la confusión ni las presiones sociales te dominen!

Scroll to Top