EL SIKU

 

     

 Fuente: http://www.fuerza-sikuri.net/Textos el-sikuri.html

ORIGEN DEL SIKU

 Siku es el nombre originario de la zampoña, el cual es un instrumento u objeto sonoro de origen Aymara que posee reconocidos antecedentes precolombinos y preincaicos[1].

Siku, es un instrumento sonoro-musical aerófono, el cual posteriormente ha sido renombrado y resignificado como “zampoña”. Revisando algunas definiciones es posible observar las distintas denominaciones que se emplean para nombrarlo, así como también algunas cualidades en torno a dicho instrumento:

“El siku (aim.), antara (Q.), zampoña (Cast.), syrinx (en francés) o flauta de Pan es el instrumento emblemático de la isla Taquile… De origen prehispánico, esta flauta amerindia de varias cañas, de la que se conocen numerosas variantes, está ampliamente difundida en los Andes centrales y en particular en la región del lago Titicaca, en donde alcanza un grado de utilización sofisticada, bajo su forma orquestal, que puede involucrar a decenas de instrumentos (cf. Girault,1986)”. (BELLENGER, 2007:135).

“Los nombres siku en aymara, phusa en quechua no tienen traducción al español, pero por semejanza morfológica, se le dice zampoña en español, es el instrumento musical de uso dual colectivo, se le ubica y reconoce con el nombre genérico de flauta de pan; cuya antecesora más antigua es una antara de uso solista que data de 7000 años hallado en Chilca, Lima (Bolaños, 1988); en el desarrollo de la civilización andina se le encuentra en Paracas, Nasca, Moche, Chimú e Inca, (D’harcourt,1990ν Bolaños, 1988b; Valencia, 1989)” (BUENO, 2009μ07).

Es un instrumento musical de viento de origen andino considerado como uno de los más representativos de esta cultura, debido a que ha sido interpretado en rituales, festivales y  otras celebraciones. Durante la época precolombina era conocido  como “siku” o “sikuri”.

El siku es un instrumento de viento de un conjunto de cañas, que se utiliza en el altiplano de Bolivia, Perú y Norte de Argentina, la denominación proviene del idioma aymara “Siktasiña” que quiere decir preguntarse o comunicarse, actividad social y natural del hombre  altiplánico, que acercándose y comunicándose pueda lograr grandes desarrollos comunales. Este instrumento universalmente es conocido como zampoña o flauta de pan, que el idioma quechua se le denomina “antara”.

El habitante nativo de América asumió desde siglos el lenguaje de la naturaleza y lo tomo como guía. La historia está llena de concordancia, así como el respeto y la intuición que se mantiene a lo desconocido; desde esta cosmovisión emerge la eterna esperanza de bienestar simplificada en las costumbres y las creencias. Es en este contexto, entre simbolismos y realidad donde encontramos a los sikuris.

El material del instrumento musical del sikuri es el siku, este consta de dos partes separadas (Ira el macho y Arca la hembra) que se necesitan y complementan para conseguir melodías gracias a las técnicas del dialogo musical; el siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de sikuris) viene a ser la junta de varias parejas  de Iras y Arkas que se fusionan para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los  instrumentistas y que viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA IRAMPI – ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir o devolver, producir algo nuevo.

En las culturas del mundo el soplo está asociado con el génesis, la energía y la magia. En el Sikuri todo eso lo encontramos, desde las cañas cogidas de Pachacama (tierra) y convertidas en Siku (instrumento), hasta el fervoroso arrevto humano del Sikuri (musico) que al darle su aliento lo transforma en Sikuri (música); música destinada nuevamente a la pachamama, pues su función es propiciar la buena cosecha. Es el simbolismo e la vida, su energía trasciende lo artístico y evoluciona en espiritualidad y vigor.

EN QUE CELEBRACIONES ERA UTILIZADO EL  SIKUS

Existe un tercer elemento relevante en cuanto al uso y funcionalidad del siku, el que también tiene que ver con aspectos ligados a la cosmovisión Aymara. La práctica de instrumentos sonoros-musicales está sujeta a conmemoraciones rituales-festivas enmarcadas dentro de un calendario que divide el ciclo anual en dos temporalidades principales: tiempo de lluvias (Jallu Pacha) y tiempo seco (Awti Pacha).

Tradicionalmente el uso de las familias de sikus está sujeto a una temporalidad que las vincula con el tiempo seco: “Los sikus y otras flautas de Pan pertenecen al período de Awti Pacha. Su uso durante el Jallu Pacha provocaría las heladas características del Awti Pacha y causaría la pérdida de las cosechas…Las flautas siguen el mismo calendario. Las lakitas y

lichiwayus se tocan en el período seco y posterior a la cosecha, desde mayo hasta octubre. Las flautas de pico (much’a lawatas) al final de la temporada de lluvias y durante las cosechas. Las primeras atraen los vientos y las otras alejan las lluvias excesivas”. (Sánchez, 2001p. 56).

 

Referencias bibliográficas

BUENO, OSCAR. (2009). Trascendencia del siku. Una interpretación etnomusicológica. Puno. San Gabán. 35p. https://www.cuerpocarnaval.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/11/10.pdf.

VALENCIA CHACÓN, AMERICO (1989). El Siku o Zampoña. Perspectivas de un Legado Musical Preincaico y sus Aplicaciones en el Desarrollo de la Música Peruana. Lima. ARTEX Editores. 165 Pp. https://www.cuerpocarnaval.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/11/10.pdf

BELLENGER, XAVIER. (2007). El espacio musical andino. Modo ritualizado de producción musical en la isla de Taquile y en la región del lago Titicaca. Lima. IFEA. 321p.

https://www.cuerpocarnaval.cl/sitio/wp-content/uploads/2018/11/10.pdf.

PORTAL INFORMATIVO DE SALTA .http://www.portaldesalta.gov.ar/siku.html

[1]Es posible segui su traza en ciertas crónicas coloniales. Autores como Bernabe Cobo, Cristobal de Molina y Felipe Guaman Poma de Ayala y Pedro Pizarro refrieren su presencia en los Andes (FOCCACI 2000).

Scroll to Top