LA OBRA DEL DÍA: LA CHIRIMÍA

Concepto

Es un instrumento musical de viento madera de doble lengüeta. Es el antepasado directo del oboe y muy similar a la dulzaina. El nombre viene del griego «Kalamos» y del latín «calamun»; en francés «chalemie» y paso al catalán como «xirimia».

Origen

Su origen es oriental y es un derivado de los instrumentos de lengüeta propios de los pueblos del Mediterráneo.

Descripción

La chirimía consta de lengüeta doble de fibra vegetal de palma, un tubo elaborado en madera que está formado por dos piezas, que presenta forma cilíndrica hasta la zona media y forma acampanada el resto del tubo.

La zona proximal es desmontable y contiene, interiormente, un canal cilíndrico adaptado al tubo, que no alcanza el primer orificio. Presenta dos cortes realizados a diferentes alturas  a modo de bisel – y dos prolongaciones laterales que alcanzan hasta el tercer orificio.

Presenta siete orificios frontales en el tubo y uno posterior. La zona distal contiene 6 orificios uno más en el inicio del alero. Las distintas partes del instrumento están delimitadas por incisiones que rodean el tubo, la boquilla y el pabellón.

Se observan las líneas de crecimiento del árbol, así como nudos. La base de metal está cubierta de hilo en color rojo y verde.

Utilización

En el tiempo de las cruzadas, las chirimías, trompetas y tambores formaban la banda militar de los sarracenos. Era empleada para intimidar al enemigo en las guerras. Luego, en el Medievo, la  chirimía empezó a ser muy apreciada por los ministriles y fue introducida en la música eclesiástica como acompañamiento de coros. En el siglo XV la orquestra de baile al aire libre consistía en una trompeta que tocaba melodías populares mientras que las chirimías improvisaban contramelodías. En el Renacimiento, el majestuoso sonido de chirimías junto con el trombón fue muy solicitado por las autoridades civiles. Anunciaban el comienzo de los festejos y funciones municipales.

En los pueblos mayas, la chirimía sigue siendo un instrumento ritual con acompañamiento de un tambor. Se utiliza frecuentemente en las procesiones y en ciertas danzas rituales.

Cómo se ejecuta

La caña de la chirimía se introduce en la boca hasta el apoyo labial, para conformar un fuelle bucal; la caña vibra y el sonido se propaga a través del instrumento con una altura sonora según su calibre y longitud, formando una familia: sopranino, soprano, alto y tenor.

Cuándo  y para qué la usaban

Por su sonoridad penetrante se convierte pronto en un instrumento popular muy utilizado en la música de calle, procesiones, recepciones y danzas. Destaca por la intensidad de su sonido, similar a la dulzaina, muy arraigada en la música folclórica de muchas regiones de España.

Las primeras chirimías datan del siglo XV, en cuya segunda mitad, con los comienzos del renacimiento se empezaron a usar también en las catedrales y colegiatas de España y de Europa, donde llegan a ser instrumentos imprescindibles en las capillas de música, para reforzar a las propias voces en los actos procesionales eclesiásticos dentro del templo. Su uso se intensificó durante el siglo XVI, cuando la música instrumental es definitivamente admitida para el culto litúrgico. Se utiliza en festejos populares, profanos y religiosos. Durante el siglo XVI, la chirimía de España llego a las Américas.

En el siglo XVIII evoluciona y se convierte en el oboe, de sonido más delicado y armonioso, que hoy ocupa su lugar en las orquestas actuales. En la actualidad se toca con acompañamiento de dos trompas y dos fagots del siglo XVIII.

Bibliografía:

 

RAMÓN, Andrés. Diccionario de instrumentos musicales, Barcelona,Bibliograf, 1995.

Fondo fotográfico CDMA. Instrumentos tradicionales.

 

 file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-Investigacion-6331927.pdf

https://es.slideshare.net/ludopase/presentacin-msica-sexto-a

 

 

 

Scroll to Top