LA PALLA O PAYA

 

Historia de la paya instrumento musical precolombino

Es un instrumento musical muy popular entre los indígenas del norte andino del Ecuador. Pertenece al grupo de los instrumentos musicales de viento y está formado por siete u ocho tubos pequeños, longitudinales, cerrados por sus extremos exteriores, en cuya fabricación  se usa diferentes clases de carrizos.

El conocimiento de los instrumentos musicales utilizados en la época de los pueblos que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos nos llega a través de las investigaciones arqueológicas y representaciones rupestres, aunque la información no es abundante puesto que: “…Poco se piensa en los instrumentos construidos en América precolombina, nacidos de la necesidad de imitar los sonidos de la selva o de los vientos, de acompañar sus cantos y rituales de guerra o religiosos” (Podestá, 2007, pág. 40).

Información de los Luthiers a través de sus investigaciones sobre el origen de la palla

De su parte, el investigador, musicólogo, luthier y exdocente, Adolfo Idrovo, agrega que “la palla es un instrumento de viento que servía para fiestas y ceremonias rituales, que está constituido por ocho tubos o canutos enfilados desde el más largo hasta el más pequeño, cuyas dimensiones van de 6 a 17 centímetros de longitud”.

En palabras del investigador, las primeras pallas se concebirían en cerámica y piedra, aunque desconoce su sonido, pues lo poco que hay en arqueología consta únicamente en colecciones privadas, algo que impide estudiarlas, dijo el investigador.
En cuanto a su afinación, al parecer se conseguía emulando los sonidos de la naturaleza. Por otra parte, una vez listo el instrumento, su sonido se conjugaba con el del tambor para dar vida al ritmo conocido como yumbo, que se acoplaba al ritmo del danzante.

De la palla proviene el rondador, un aerófono del que se desconoce una fecha de origen y en el que se evidencia una influencia europea, es decir, la adhesión de canutos o cañas a los tubos de la palla, con el fin de generar armonía, algo típico de la escala diatónica europea que se diferencia de la pentafónica generada por la palla. Es decir, los indígenas absorbieron los conocimientos musicales europeos y los aplicaron a la palla, dejando como resultado el rondador.

El luthier Luis González  dice que “Este es uno de los pocos instrumentos autóctonos del Ecuador, que se tocaba ya desde hace 3.500 años a. C. en la Cultura Valdivia”, al mostrar una palla, un instrumento de viento constituido por ocho tubos o canutos.

 

Dónde y cuándo se utiliza

Es un nombre que tiene dos connotaciones: la primera dada a una fiesta, la “Ñusta, Palla o diosa de la cosecha”, en Alangasí (provincia de Pichincha); la segunda, es el instrumento musical pentafónico tipo rondador o flauta de pan con 7 o 9 canutillos. El de 9 tiene las siguientes notas desde el sonido grave al agudo: B, E, G, A, B (octava alta), D, E (octava alta), G (octava alta) y A (octava alta). El instrumento cabe en la mano y tiene por lo menos dos usos: en el valle de los Chillos, lo usa el chamán para los ritos de curación y también se lo ejecuta en las danzas de los yumbos en Cotacachi.

Con gran destreza, González toma un marquetero y corta los canutos. “Me demoro una hora en hacer una palla cuando ya tengo todo el material listo. Pero todo el proceso, que empieza con la cortada del carrizo y su proceso de secado puede tomar hasta tres meses”, indica.

“Una vez seco, se selecciona el material más idóneo, me demoro unos dos días en pelar cinco paquetes de carrizo de tres a cuatro metros de largo, una vez que queda limpio viene el cortado de los canutos, eso me puede tomar unos tres días, es demorado y es cansado”, dice el experto.

No hay técnicas específicas, la experiencia es lo que cuenta al momento de elaborar el instrumento, además de saber cómo se ejecuta e interpreta. Las notas musicales se obtienen de acuerdo con la dimensión de los tubos. “Si quiero un sol, corto el canuto y soplo para probar, si está muy bajo se le corta más”, indica el experto sobre la palla, que es un instrumento pentafónico, es decir, tiene cinco notas: si, re, mi, sol y la.

Los ocho canutos, que van enfilados desde el más largo y ancho hasta el más pequeño y angosto, se los amarra con piola. Los más anchos producen sonidos más graves. Para la afinación, González utiliza un frecuencímetro o afinador.

Ejecución de la Palla o Paya

Una vez terminado el instrumento, su sonido se fusiona con el del tambor y se entona el tradicional yumbo en el Carnaval de Guaranda, un ritmo que convoca a bailar a los danzantes y se escucha en las calles de la ciudad cuando se acerca el feriado.

El músico etno-contemporáneo Emmanuel Vásconez, quien además ha trabajado en proyectos de música tradicional y ancestral, confesó que no usa la palla, a diferencia del rondador, que ha escuchado únicamente en sanjuanitos. En su experiencia musical, reconoce que el rondador es un instrumento de difícil ejecución y que profundizarlo sería un proyecto que tomaría varios años

 

Referencias bibliográficas

Recuperado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/paya/:

Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52868.pdf – Quito – Ecuador 2009.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/la-palla-y-el-rondador-tienen-origen-ancestral

 

 

Scroll to Top