Los Salasacas de Victor Mideros, La Adormición de la Virgen de la Escuela Quiteña y más, la CCE presenta en “La Obra del Día”

 

La Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’ en el marco de la campaña #QuedateEnCasa #Quedateen CCE da a conocer La Obra del Día, para que la ciudadanía conozca las obras de arte que es parte de la reserva patrimonial que guardan los Museos de Arte Colonial, Arte Moderno, Instrumentos Musicales y Etnográfico.

 

Para esta semana, en La Obra del día presenta: el lunes 27 de abril, adéntrese virtualmente y conozca el Taller de Restauración del Museo de Arte Moderno, encargado de la conservación y restauración de los Bienes Culturales Patrimoniales. El martes 28 abril, el Museo de Arte Moderno nos ofrecerá la Obra “Los Salasacas” género costumbrista del reconocido artista Víctor Mideros, dónde podrán apreciar la maestría con el manejo del color y la composición.

El miércoles 29 abril, El Museo de Arte Colonial nos recrea “La Adormición de la Virgen” del grupo escultórico de la Escuela Quiteña, trabajado en madera policromada. El jueves 30 abril, encontrarán a un personaje único“El Aya Uma”, perteneciente al  Museo Etnográfico cuya traducción al kichwa significa (cabeza de espíritu). Y para terminar la semana, el viernes 1 mayo, presentaremos “El silbato” instrumento sonoro  precolombino de  la colección del Museo Pedro Pablo Traversari, que forma parte de la familia de los instrumentos musicales andinos.

Estas obras se pueden acceder visitando el sitio web y las redes sociales de la CCE:
Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram. At ravés del formato de audio por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

 

SINOPSIS

Lunes 27 de abril
MUSEO ARTE MODERNO DE LA CCE: TALLER DE RESTAURACIÓN

El Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana  cuenta con el taller de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Patrimoniales, encargado de detener el deterioro del bien cultural, aplicando consolidante y calor para adherir y detener los desprendimientos de la policromía.

Su origen se remonta a 1990 y funcionaba en las instalaciones del Museo de Arte Colonial, ubicado en el Centro Histórico de Quito, bajo la Dirección de la escultora Belinda Rodríguez.

En el año 2000, en la presidencia del escritor Raúl Pérez Torres, Juan Luis Sigüenza conservador y restaurador de bienes culturales de los museos, presenta el proyecto para la creación del Centro de Conservación y Restauración, mismo que fue aprobado.

Mediante resolución de la presidencia y se designa el espacio en el Edificio de los Espejos para inmediatamente entrar en funcionamiento bajo la coordinación del señor Sigüenza.

 

Martes 28 de abril

MUSEO DE ARTE MODERNO: OBRA  SALASACAS DE VÍCTOR MIDEROS


En la obra “Los Salasacas” de género costumbrista, estéticamente se puede apreciar la maestría con que maneja el color y la composición, Víctor Mideros, artista de exquisita sensibilidad, genio en la composición, inspirado en la representación de la forma, la dimensión, la luz y el color.

A través de su obra presenta contrastes de claroscuro, tres personajes descalzos sobre suelo árido, visten trajes de la comunidad, el hombre interpreta la flauta y las mujeres meditan como un ritual a la música, en segundo plano cerca al nevado del Apu Chimborazo se representan las viviendas de su comunidad dónde dialogan los habitantes, cierra la escena una composición de nubes en colores azules, lilas, ocres y rosas.

Es el pintor abierto a las novedades lumínicas del impresionismo, se queda con esta paleta brillante, pero se mantiene la tradición clásica que lo vuelve un pintor poderoso y elogiado del momento. Además es preferido del público conservador como la iglesia católica, institución demandante de representaciones místicas y simbólicas. Al realizar sus pinturas utiliza una paleta que conecta la naturaleza y el simbolismo tanto real como sublime en el espacio de vida, trabaja con la denominada por él “Paleta de Dios”.

 

 

Miércoles 29 de abril
MUSEO DE ARTE COLONIAL:
LA ADORMICIÓN DE LA VIRGEN

 

La Adormición de la Virgen, conjunto escultórico de pequeñas dimensiones y sutil manejo técnico, enriquece en características estéticas de notable colección que se muestra en el Museo de Arte Colonial de la CCE. Perteneciente al grupo escultórico de la Escuela Quiteña y realizado en madera policromada.

La Virgen es una escultura para vestir. Su ropa esta bordada en hilo de plata. La cabecera de la cama está realizada de espejo biselado con el monograma de la Virgen María y su corona como Reina y Señora de todo lo creado. Sobre su cabecera, el Padre Eterno trabajado en madera policromada y en los costados los apóstoles, elaborados con la técnica decorativa como el estofado.

La imagen de la Adormición de la Virgen es el tránsito de la Madre de Dios al dejar la tierra. Escena que protagoniza la muerte y nos hace recordar una liturgia funeraria.

 

Jueves 30 de abril

MUSEO DE ETNOGRÁFICO: AYA HUMA

Antiguamente, lo denominaban Aya Uma, cuya traducción del kichwa significa cabeza de espíritu. Es el espíritu que guía y orienta, el que va a la cabeza organizando a su comunidad. Luego de la llegada de los españoles y con ellos la evangelización, todas las deidades andinas mágico-espirituales fueron consideradas como negativas, y su nombre cambia a Diablo Uma.

Sin embargo, la esencia de este personaje tiene estrecha relación con la Cosmovisión Andina.  Su rostro cubierto por una máscara con 2 caras representa la dualidad y la complementariedad de los opuestos: hombre-mujer, día-noche, bien-mal, arriba-abajo, frío- calor, sol-luna. Además, tiene dos rostros porque esto impide que el personaje de la espalda al Sol, su deidad principal.

El enmascarado usa zamarro, que significa su relación intrínseca con la naturaleza y la fuerza y el poder del hacendado. De la máscara se desprenden doce flecos gruesos que representan su elevada espiritualidad y, según otros estudiosos, simbolizan son los meses del año. El Aya Uma, denominado Chaki Capitán, es quien abre camino en la danza y puede ejecutar instrumentos de viento y cuerda, como churos, flautas y rondines, así como la guitarra.

 

Viernes  1 de mayo
MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES: EL SILBATO

El Silbato es uno de los objetos sonoros precolombinos y pertenece a la Colección del Museo Pedro Pablo Traversari, que se desarrolló en diversas regiones del Ecuador y América. Los silbatos forman parte de la familia de los instrumentos musicales andinos.

El arqueólogo Jaime Idrovo muestra, en una de sus investigaciones de restos arqueológicos, hallazgos de silbatos: “pequeñas bolas de barro ahuecadas, que al soplar producen sonidos de pájaros, serpientes o suenan parecido a un pito.

Varios criterios sobre los posibles usos musicales de varios objetos arqueológicos, se manejan, Algunos dicen que se usaron en los ritos de los yachaks o shamanes. Otros comentan sobre los posibles “conciertos” de varios indígenas que cargaban agua en botellas silbato bi o tri fonales. La elaboración de figuras en arcilla constituye la expresión de los pueblos. Los adornos, o decoraciones, para el indígena, son todo un universo conceptual y simbólico, muy rico, donde se plasma la memoria colectiva, y se reconocen las relaciones con los antepasados y los dioses y vecinos”. La madre tierra no sólo que brinda frutos para el sustento diario, sino que con ella también se confeccionan infinidad de objetos de cerámica, entre ellos: Ocarinas: antropomorfas, zoomorfas, totémicas, míticas. Silbatos: antropomorfos, zoo[1]mórficos, totémicos, míticos y otros.  Flautas arqueológicas: quenas macho y hembra, polimórficas. Botellas silbato (arqueológicas): mono y bifonales. 

Figurillas de músicos tocando tambores, flautas, rondadores. Flautas de pan: rondadores de arcilla o barro cocido; rondadores líticos (instrumentos precerámicos).  Aerófonos de válvula: cornetas de arcilla, vigente entre los Canelos de Sarayacu, Alto Amazonas. Este instrumento, es un regalo para las personas importantes, en el último día de la fiesta.

 

 

Casas de Apuestas con Depósito Mínimo de $100 ARS 2024 con Betzoid
Scroll to Top