OBRA DE LA SEMANA: LOS CATUG, TIANGUEZ O MERCADOS DE QUITO

 

 

Hemos escuchado la palabra tianguez, como referencia a un mercado o lugar de expendio. Éste es un término náhuatl azteca utilizado por los hispanos en nuestro territorio para denominar así en las actas, a un mercado.

El antropólogo Frank Salomón, describe en sus señores étnicos, que existió un lugar central para el trueque de mercaderías entre los indígenas, en cierto modo independiente de las influencias españolas, luego de la conquista. Sin embargo, no describe la localización exacta.

Las Actas de Cabildo de Quito demuestran que el tiánguez era ya una preocupación continua en los años más tempranos. El acta de cabildo del 20 de mayo de 1535, registra el permiso de Sebastián de Benalcázar a los vecinos de la Villa de Quito, para que puedan comerciar en esta villa con los indios del tiánguez della”.

La actual plaza franciscana, terraplén sin mayor desnivel en los cuatro costados y adoquinado, limitado por un largo atrio nivelado con antepecho de piedra, no responde a su imagen primigenia: solar de topografía accidentada, con pronunciado declive y forma irregular vecino a profundas cavas. No fue el primer tianguez, como se cree, pues el más antiguo, instaurado en enero 1535 (Libros Cabildo: abril 1535) ocupó el área de la Plaza Mayor (Independencia).

En el mercado intercambiaban oro, plata, piedras preciosas, sal, coca, algodón y ají. Una de las ventajas de los catug o mercados, fue la fácil adaptabilidad al mercado colonial y fue para los colonizadores fundamental en la vida de la villa. La descripción Anónima de 1573 sugiere la dependencia de los españoles del tianguez para su dieta:

 

La ciudad se provee de trigo y maíz de vecinos y moradores que tienen por granjería la labranza; demás desto, hay muchos naturales que de ordinario lo traen a vender a su tiánguez que hacen en la plaza de la dicha ciudad, donde se hallan las legumbres y frutas que se dan en la tierra. De animales, conejos, perdices y otros pájaros y gallinas y huevos, se proveen que los indios los suelen vender en su tiánguez.

 

FUENTES:

 Frank Salomón, Los señores étnicos de Quito en la época de los incas, Instituto Metropolitano de Patrimonio, Quito, 2011.

Ximena Escudero Albornoz de Terán  

https://www.elcomercio.com/cartas/metro-quito-cartas-opinion-unesco.html.  ElComercio.com

 

Scroll to Top