Obra del día: Afroecuatorianos

Este grupo cultural se ubica principalmente en la costa, en la provincia de Esmeraldas. Sin embargo, también se ubican en Imbabura, Carchi, Loja, Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí, y últimamente el Oriente ecuatoriano.

LENGUA: Castellano

HISTORIA: Gran parte de los afro ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.

Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos, aunque hispanizados.

Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración. Muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo. Sin embargo, no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades.

CULTURA: El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.

VESTIMENTA: La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. En cambio, el hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.

ECONOMÍA: Es un pueblo pesquero por ende su economía se basa en la pesca. También se dedican a la refinería ya a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es la agricultura, productos como: frutas, café, que serán comercializados.

GASTRONOMÍA: Reconocida por la utilización del coco en todos sus platos, también ceviches, sopas marineras etc.

FIESTAS: Tienen fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San Martin de Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos que lo cantan a los muertos y a los niños. En cuaresma y el 2 de noviembre los padres de la comunidad van de casa en casa cantando arrullos y pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas.

TURISMO: Aunque relativamente limitada en cantidad y variedad, la producción de artesanías constituye un elemento centradle la cultura popular esmeraldeña, en particular por el hecho de que una gran parte de ellas tiene como destino su utilización por los propios productores o, cuando más, su circulación dentro de la sociedad local, lo que les otorga una importancia significativa en la esfera de la vida cotidiana de los grupos sociales involucrados en su producción.

Entre las artesanías se cuentan instrumentos y trampas para la caza y pesca, diversos tipos de bateas las que cumplen variadas funciones: sirven para trasportar, almacenar, y preparar alimentos, para lavar y para secar granos (café, cacao, maíz), etc. Otros productos que han extendido los mercados locales son las “canoas labradas” y las canoas de madera “elaboradas”. Los artesanos afro esmeraldeños principalmente poseen un rico conocimiento en el arte del labrado de canoas. La elaboración de cestería y de utensilios de calabazo, y, antiguamente, la producción de telas y de cerámica, son actividades tradicionales…

También los instrumentos musicales tradicionales, son objeto de comercialización, como lo son: el bombo, el cununo, el guasá, las maracas, y la marimba especialmente los mismos que son elaboradas íntegramente por artesanos especializados. La fabricación de marimbas, más que la de otros instrumentos tradicionales, es objeto de una alta especialización, y son muchos los lugares en la provincia donde ya no se encuentra este tipo de artesanos. En su gran mayoría, los fabricantes de marimba son hombres mayores que trabajan individualmente y que, por lo tanto, poseen un conocimiento que tiende a desaparecer.

Para la elaboración de los instrumentos arriba mencionados; el bosque provee de las materias primas básicas necesarias; la madera, la corteza de árbol, las fibras vegetales, la caña guadúa, los calabazos son los elementos naturales más frecuentemente utilizados. También se cuenta la existencia de numerosos artesanos dedicados al procesamiento del coral negro, y la consiguiente elaboración de objetos de adorno (collares, pulseras, colgantes, etc.) La artesanía del coral negro ha llegado a ser una de las actividades más representativas de esta zona, en especial del balneario de Atacames y sus alrededores.

SITUACIÓN ACTUAL: El problema social que es el racismo, pero hay campañas por parte del gobierno en contra de este problema. Por otro lado, está la deficiente educación puesto que las familias no tienen el dinero suficiente para enviar a los niños a la escuela.

 

Fuente: La Cultura Popular en el Ecuador, Tomo IV, Esmeraldas, Coordinador de la investigación Marcelo Naranjo. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP.

Scroll to Top