OBRA DEL DÍA: BOTELLA SILBATO

El origen de la botella, como objeto contenedor, según Crespo (1966) debió responder a la necesidad de transportar líquidos, preservarlos de la contaminación y mantener su frescura, como consecuencia del aislamiento. Se produce, entonces, el primer avance que convierte al contenedor en botella, al agregarle un pico. 

Posteriormente, por otra necesidad, el ser humano debió idear una solución para facilitar su transporte. Es entonces que surge un elemento que permite mejorar su función de contener y transportar: el asa. En este caso, el asa liga el pico de la botella con su cuerpo.

Resuelto el problema utilitario, se aprovechan las condiciones físicas de salida de aire y se logra dar a la botella una función sonora y quizá shamánica. Es aquí donde nace la botella silbato (Crespo, 1966:9).

El sonido se logra a través de una pequeña caja de resonancia ubicada en el interior del asa que se une con el cuerpo globular. El artesano alfarero logra, a partir del dominio de una serie de técnicas, reproducir ruidos y voces de la naturaleza, en la mayoría de veces logrando “onomatopeyas” en su tañido.

El proceso culmina con la aparición de la botella silbato de vasos comunicantes, dentro de la cual el líquido hace presión sobre el aire y produce su acústica. 

 

Los Silbatos Zoomorfos

Descripción Silbatos zoomorfos.- es un adjetivo que califica o describe cualquier objeto que presenta o tiene un grado de parentesco animal. Es decir que se parece a un animal.

La música o sonidos de instrumentos aerófonos en la época prehispánica se reproducían a través de ciertos objetos cerámicos (flautas, silbatos y ocarinas), además de caracoles y otros instrumentos de madera e incluso hueso. Muchos de estos objetos posiblemente fueron utilizados para ceremonias rituales y algunas otras actividades, muestra de ello son todas las evidencias arqueológicas en donde se han descubierto grandes cantidades de instrumentos musicales. Los silbatos zoomorfos, por lo general, revelan un sentido de observación en los animales que rodean a ese grupo social y se caracterizan por su particular realismo.

 

La botella zoomorfa tiene un cuerpo globular en ella se observa la representación de monos, sapos, el cuerpo del mono conforma la botella, mimetizándose con la forma. 

La variación de la botella silbato, aparece como un perfeccionamiento del alfarero. Es evidente el conocimiento de éste para percibir los principios físicos de la presión del agua sobre aire y la acústica producida. Crespo (1966:10) expone la relación forma-onomatopeya como una constante experimentación del ceramista para lograr en la botella el sonido co-rrespondiente al personaje representado. 

Clasificación de las Botellas Silbadora

Botella silbadora con una ocarina. 

A – ‘botella silbadora’ de cerámica, Chorrera. Se observa la ventana como un pequeño agujero 

B – ‘botella silbadora’ de cerámica, Chorrera, con la figura de un mono acostado en su superficie. La ventana se observa como un pequeño agujero en la base del asa, que representa la cola del mono 

 

El Silbato Globular

‘Botella silbadora’ de cerámica en que se alcanza a divisar el silbato globular como una pequeña protuberancia al costado del gollete 

Dos recipientes 

 

A – ‘botella silbadora’ con la representación de un mono que se lleva ambas manos sobre la cabeza. El silbato globular está en la cabeza del mono, y la ventana en el cuello posterior 

 B – ‘vaso silbador’ mostrando la boca del vaso donde se abre el conducto que conecta con la figura: la cámara de aire se forma en el tronco de la figura, donde se observa la ventana en la base posterior de la cabeza, con un silbato globular de grandes dimensiones ocupando su cabeza. Jamacoaque, representa un guerrero con una lanzadera y escudo 

 C – ‘vasos silbadores’ de cerámica en miniatura. Bahía 

 

Silbato cubierto 

 

A – ‘botella silbadora’ con forma de mono, Chorrera. De un recipiente, sin reserva de aire: el silbato globular se halla en el interior de la cabeza del mono, directamente comunicado con la botella. Las orejas y la boca del animal comunican con el interior de la cámara de resonancia que cubre el silbato globular 

B – ‘botella silbadora’ de dos recipientes, La Tolita. El gollete está roto. El silbato globular está en el interior del cuerpo del ave, se observan los agujeros (seis en total) que comunican con la cámara de resonancia que lo cubre

 C – detalle de una ‘botella silbadora’ de dos recipientes, con el silbato globular alojado dentro de la cabeza del ave. Las perforaciones de la cámara de resonancia están en los ojos y en tres ranuras, una en el cuello y dos a los costados

Botella silbadora con dos ocarinas

A – ‘botella silbadora’ Chorrera, con dos ocarinas alojadas en la base del asa alto.  

B – detalle de la misma, con las dos ventanas que se abren como perforaciones en la base del asa., con un recipiente globular antropomorfo o zoomorfo, con ambos silbatos globulares alojados en el asa.

 

Con reserva de aire 

‘Botella silbadora’ de tres recipientes. Las dos ‘ocarinas’ están alojadas en la cabeza de los dos animales, con la ventana en la base de la cabeza posterior 

 

‘Botella silbadora’ de dos cuerpos

 

A – detalle de una ‘botella silbadora’ de dos cuerpos, La Tolita, con una figura antropomorfa que recuerda el estilo Maya de Centroamérica. Se observan las dos ventanas que cruzan la figura a la altura de la cintura 

B – ‘botella silbadora’ de tres cuerpos, Bahía, con dos personajes. Ambos silbatos globulares están alojados en la cabeza de los personajes, y la ventana en esta tipología se transforma en un espacio vacío entre el tronco y la parte inferior del personaje 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costa, J. (1987). Enciclopedia del Diseño. Barcelona: Imagen Global. [ Links ] 

Crespo Toral, Hernán. (1966) Nacimiento y evolución de la botella silbato, Ed. Universitaria, Quito.

Godoy, M. (2012). Historia de la Música del Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [ Links ] 

Guerrero, P. (2003). Música Académica. Quito: Trama – Ministerio de Relaciones Exteriores. [ Links ] 

Gutiérrez, A. (2011). El Eje del Universo. Chamanes, sacerdotes y religiosidad en la cultura Jama Coaque del Ecuador Prehispánico. Madrid: Secretaría General Técnica, Ministerio de Cultura Español. [ Links ] 

Hickmann, E. (1986). Instrumentos musicales del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil. Miscelanea Antropológica Ecuatoriana, 6, 117-140. [ Links ] 

Hickmann, E. (1987). Instrumentos musicales del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador , Guayaquil. Miscelanea Antropológica Ecuatoriana, 7-29. [ Links ] 

Idrovo, J. (1987). Instrumentos Musicales Prehispánicos del Ecuador. Cuenca: Banco Central. [ Links ] 

Lahuasi, E. (15 de Julio de 2016). Historia Sagrada de los instrumentos de Viento. (A. Ayala, Entrevistador) [ Links ] 

Lévy, E. (1992). Diccionario Akal de Física. España: Akal. [ Links ] 

Marti, S. (1968). Instrumentos Musicales Precortesianos. México: Instituto Nacional de Antropología. [ Links ] 

Mauss, M. (1974). Introducción a la Etnografía . Ediciones Istmo. [ Links ] 

Moreno, S. L. (1972). Historia de la música en el Ecuador. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. [ Links ] 

Nadia, P. T. (2005). Museos de Quito. Quito: blogspot.com. Obtenido de http://museosdequito-nadiapovea.blogspot.com/p/museo-antropologico-y-arqueologico.htmlLinks ] 

Oquendo Robayo, L. (5 de Junio de 1999). Instrumentos Musicales Precolombinos del Ecuador. (A. Ayala, Entrevistador) [ Links ] 

Pérez de Arce, J. & Gili, F. (2013). Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena, 1(1). [ Links ] 

Quinatoa, E. (1997). Instrumentos Musicales Prehispánicos (Catálogo de exposición). Quito: Unidad de artes gráficas (BCE). [ Links ] 

Quinatoa, E. & Mena, F. (1997). Instrumentos Musicales Prehispánicos del Ecuador . Quito: Banco Central del Ecuador. [ Links ] 

RAE, R. A. (20 de Junio de 2017). Real Academia de la Lengua Española (RAE). Obtenido de Diccionario Real Academia de la Lengua Española (RAE) : http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=ocarinaLinks ] 

RAE, R. A. (20 de Junio de 2017). www.rae.es. Obtenido de Diccionario de laReal Academia de la Lengua Española (RAE) : http://dle.rae.es/srv/fetch?id=XsRmYZVLinks ] 

Ramírez, A. (2006). UNAV.ES. Obtenido de http: //www.unav.es/gep/IIIPeirceArgentinaRamirez.pdfLinks ] 

SIA, M. (17 de Enero de 2017). SIA MAGAZINE. Obtenido de ‘Dan Da’ An Vietnamese Musical Instrument Made Of Stones: https://siamagazin.com/dan-da-an-vietnamese-musical-instrument-made-of-stones/Links ] 

Suárez, L. (1981). Técnicas Prehispánicas en los Objetos de Concha. México: Colección Científica (Instituto Nacional de Antropología e Historia). [ Links ] 

Zínchenko, V. & Munípov., V. (1985). Fundamentos de Ergonomía. Moscú: Progreso [ Links ] 

Recibido: 15 de Marzo de 2019; Aprobado: 12 de Enero de 2020

 

https://hablemosdeculturas.com/cultura-chorrera/

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222020000100041#f2

file:///C:/Users/SONY/AppData/Local/Temp/442-Texto%20del%20art%C3%ADculo-541-1-10-20151210.pdf

 

Scroll to Top