Ancestralmente se la conoció como Jach’a Qhana (Luz grande), con el tiempo se derivó a Chakana del vocablo quichua: chaka que significa puente,
LA CHAKANA tiene correspondencia sideral en la Cruz del Sur. Los antiguos hombres «trasladaron el cielo a la tierra». La Chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto.
Es la denominación que inspiró la constelación Cruz del Sur, y constituye la síntesis de la cosmovisión andina. Asimismo, contiene el concepto astronómico, ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura andina.
Fue el cronista Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, quien en 1613 al escribir su «Crónica de Relación de Antigüedades de este Reino del Pirú» dibujó e insertó en ella, un grabado sobre la cosmovisión andina, que se encontraba en el Altar Mayor del Templo del Coricancha en Cusco, el cual denominó Chakana, el puente o escalera que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos.
En la figura de la Chakana se representaba simbólicamente los componentes contrapuestos: lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio, en ella explican su visión del universo.
Dibujo de la Chakana sobre el mapa celeste Grabado encontrado en el Coricancha de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua
.
Principios de la Cosmovisión Andina expresados en la Chakana
Según la cosmovisión andina, la chacana representa que todo se cumple de acuerdo a una continuidad, por eso simboliza la relación con el TODO: es una «escalera» que mantiene unido al hombre con el cosmos. La chacana representa, además, las cuatro dimensiones necesarias para la vida en una comunidad: espiritual, social, política y económica.
La línea vertical representa al Hombre, es decir, a todo lo masculino; corresponde también a la Creación, al Espíritu, a la Herencia, a la Sucesión.
Y, la línea horizontal, por su parte, se corresponde a lo creado, la materia, la mama pacha.
Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer se superponen la horizontal sobre la vertical, se forma la chacana. Y a partir de ahí se producen subdivisiones: cielo-tierra; día-noche; sol-luna; hombre-mujer.
En el lado superior, están los elementos de cielo. Por un lado, está el sol que es, para los andinos, el astro rey, y es objeto de culto y adoración en tanto motor de toda la vida sobre la tierra. Por otro lado, la luna, reina de los astros, considerada deidad principal, consejera y guardiana de las mujeres. La consideraban sanadora de enfermedades.
Ambos (sol y luna) tenían su propio calendario de siembra, cosechas y riego.
Debajo del Sol está el lucero de la mañana (Chasca, Coyllur o estrella brillante), que representa al planeta Venus y se lo consideraba mediador entre el sol y la luna porque unas veces estaba con él y otras con ella. Debajo de la Luna está el lucero de la tarde (Apachi Ururi) que representa a Marte que se decía que llevaba todos los encargos que los dioses del cielo se hacían.
Luego, hay un conglomerado de estrellas llamado Huchu o Las 7 Cabrillas o Pléyades; entre otros elementos como el arco iris o el rayo.
En la parte inferior del gabado, se encuentra representada la Pachamama o la tierra, el lugar donde vive el hombre. La tierra para los andinos es un ser viviente. También está significada el río de la serpiente o Amaru Mayu, que simboliza el eterno recorrido y movimiento. Otro río también aparece representado como Willcamayu o Río Sagrado, es un río subterráneo que recorren los seres del mundo interior o Uku Pacha. Simboliza el recorrido espiritual, la búsqueda interior.
Además, aparecen otros simbolismos, como los Apus, que son los espíritus de la naturaleza en la cosmovisión andina, encargados de proteger a los seres humanos; y su versión femenina, las Ñustas, espíritus femeninos que cuidan de los animales y las plantas.
Del mismo modo, también aparecen los ojos o Ymaymana Ñaupaycuna, que representa a los moradores del Mundo Interior, o Uku Pacha; al igual que también aparece el hombre, al que le corresponde la tarea del futuro, encargado de hallar los métodos para lograr la convivencia en una sociedad armoniosa entre todos los seres vivos. Y también, la mujer. La desigualdad de sexos no existía entre los Incas.
Luego también aparecen otros elementos como la Kollca que significa granero o almacén, de acuerdo a la importancia que los andinos le otorgaban a la planificación y el almacenamiento; los Mallquis, que son los antepasados, que vivían en una nueva existencia en el Hanan Pacha o en el Uku Pacha; el árbol, que representa la vida surgiendo de la tierra, y vinculo que une los tres mundos: el Hanan Pacha, la parte comunicante con los seres infinitos, el Kay Pacha, que significa el hombre y su trabajo, y el Uku Pacha, la raíz, que simboliza el arraigo.
También existen otros símbolos como la Mama Cocha, agua elemental, que simboliza la relatividad, el eterno devenir; y el último y central símbolo: el círculo del medio, que significa el vacío, el no conocimiento, lo sagrado. El centro en la chacana representa la imagen ideal de Dios, que, en la cultura andina recibe muchos nombres, como Wiracocha Pachayachachik, que quiere decir, Creador de la Tierra. Hacedor del Agua
Chuspa coquera del perìodo Tiwanakota
Museo de Brooklyn. EEUU.
Foto: Movimiento Thunupa – ARU MARKA
Simbología de chakanas, encontrados en pecheras de la cultura Cañari de Ecuador, inscritos en el libro El Oro de Cuenca, Ecuador, de Marshall Saville
Simbología maya
en Campeche, México.
Simbología Zapoteca, Oxaca, México.
Chakanas se han encontrado desde tiempos milenarios en todos los lugares de los andes. La cultura aymara, tiene una de ocho puntas y la llaman: pusi wara.
Los Quitu-Cara de Ecuador tienen la Estrella del Sol Recto que termina en puntas.
Katekil, cercano a la Mitad del Mundo
Su presencia continua en los recintos sagrados y en los objetos rituales permite descubrir la esencia del pensamiento filosófico de los andes mediante el estudio de la proporción sagrada en los diferentes diseños de los objetos en cerámicas, en las construcciones, en las formas de organización, hasta en las formas de sentir y vivir el espacio-tiempo de vida, muerte y el mundo de los espíritus.
De la observación de los fenómenos celestes y detenidamente analizado por el hombre andino se llegó a entender las leyes cósmicas rectoras del planeta y pudo entonces estructurar formas de pensamiento para poder RE-LIGARSE a ellas ritualmente, creando Ciencia y Religión en una sola unidad indivisible.
Cada uno de los pueblos andinos, observadores del cosmos, ha expresado esta sabiduría en esta simbología ancestral de esta parte del planeta; pero, seguir los preceptos expresados en la Chakana, es además asentir una filosofía de vida tanto en organización comunitaria, en el interaprenizaje, en el respeto a la naturaleza, en el cuidado de aire, tierra y agua, en el sustento desde la sacralidad alimentaria, en los ritos y mitos del ciclo agrícola de la siembra y la cosecha, y en la forma de ver la vida: siempre en ayllu, en AYNI, en comunidad de sabidurías.