LA RESERVA MUSEOLÓGICA DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA UNA PROPUESTA DIARIA PARA VIVIR NUESTRO PATRIMONIO

La Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’ (CCE) ofrece para esta semana una propuesta diaria para conocer el patrimonio histórico y universal, para fortalecer la campaña institucional #CCEnTuCasa

Estas obras pueden verse de lunes a viernes en el sitio web y las Redes Sociales de la CCE: Facebook (@casadelaculturaecuatorianabenjamincarrion), Twitter e Instagram y escuche por las radios 940 AM y 100.9 FM, de lunes a viernes.

Las propuestas para esta semana son:

 Lunes 6 de julio: biografía de Galo Galecio, martes 7 de julio, Influencia de la Loza Quiteña, miércoles 8 de julio, la historia del “Aguador quiteño en la pintura, jueves 9 de julio, “San Pedro”, la planta sagrada, viernes 10 de julio, “El clarinete” propuesta del Museo de Instrumentos Musicales.  

 

SINOPSIS
Lunes 6 de julio
¿QUIÉN FUE GALO GALECIO? MUSEO DE ARTE MODERNO

Galo Galecio Taranto, nació en Vinces – Los Ríos, en 1906 y murió en Quito, en 1993

Pintor, grabador, caricaturista e ilustrador de libros. Hijo de Federico Martín Galecio y de Victoria Taranto Garzón. Estudió en la escuela de Bellas Artes de la ciudad de Guayaquil, donde uno de sus maestros fue el plumillista Roura Oxandaberro.

Galecio maestro del grabado, perseveró en la Xilografía (grabado en madera) tanto en blanco y negro como en color. En 1935 formó parte del grupo “Alere Flamman”, cuando se produjo la ruptura ideológica como reacción al fascismo. En 1938, Galecio pasó a formar parte de los “Artistas y Escritores Independientes”. Miembro de la Alianza Democrática Ecuatoriana; combatió al gobierno de Arroyo del Río.

Después del triunfo de la revolución del 28 de mayo de 1944 y tras estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil fue becado a México por el Ministerio de Educación, para especializarse en artes gráficas y pintura mural en la Academia Nacional de Bellas Artes en México, en los años 1944-1946.

Martes 7 de julio

HISTORIA DE “LA FÁBRICA DE LA LOZA QUITEÑA” MUSEO DE ARTE COLONIAL

Motivados por las medidas tomadas por las autoridades y el Decreto de Libre Comercio, se funda en Quito la fábrica de loza. Sus fundadores fueron Salvador Sánchez Pareja y Manuel Díaz de la Peña. La fábrica inicia su actividad en el año 1771, siendo presidente de la Audiencia de Quito don José Diguja 1767-1778, quien fue protector de los iniciadores.

La fábrica contó con un buen grupo de artesanos y artistas para la producción relacionada con la cerámica. Se instaló en Bellavista fuera de la ciudad de Quito cerca de la recolección franciscana de San Diego y de la mercedaría del Tejar, que estaba en construcción.

La Fábrica de Loza Quiteña formó una importante tradición de ceramistas y tallistas de figuras pequeñas para nacimientos propias del arte quiteño del siglo XVIII.

Miércoles 8 de julio
“EL AGUADOR DE QUITO”, MUSEO DE ARTE MODERNO 

 Durante siglos, la función del “Aguador” ha sido muy popular y quizá el más importante en la sociedad. Esta actividad era considerada casi como una profesión, pues el Aguador era el especialista en la distribución o venta del agua en las poblaciones.

En el siglo XIX, surge un movimiento artístico con el fin de expresar las costumbres,usos y hábitos de la sociedad. El Ecuador no se hace esperar y los pintores utilizan,como tema de trabajo, las escenas cotidianas. Producen sus cuadros con escenas tradicionales, que retratan la realidad de los habitantes en su diario vivir. Varias de las representaciones pueden estar cargadas con retoques de sarcasmo o humor al criticar las costumbres y los vicios de la sociedad.

Uno de los artistas el pintor Ramón Salas ilustró a este personaje como un hombre pequeño, descalzo con poncho y sombrero, con el pondo a la espalda que se sujeta con un cincho a los hombros. Su base se apoya en la cadera y el pilche porta en la mano izquierda, al mismo tiempo en la pintura se refleja el nivel social de una persona pobre de la ciudad.

Jueves 9 de julio
LA AGUACOLLA O SAN PEDRO, MUSEO ETNOGRÁFICO

 Planta sagrada de los andes, denominada San Pedro por los católicos, porque dicen que es quien abre las puertas del cielo. También se la conoce como Wachuma,  Achuma, Aguacolla y Gigantón. Su nombre científico es Echinopsis Pachanoi o también Trichocereus Pachanoi.

Es un cactus que crece en forma natural en los Andes, en el sur de Ecuador, en Perú y Bolivia y pertenece a la misma familia del Peyote.

Hay vestigios de su uso ritual en la cultura Chavín, en el Perú, con más de 2000 años

En Ecuador, crece de manera silvestre y es utilizada por los chamanes en la búsqueda de visión, así como para sanar a los enfermos, en un entorno ceremonial y mágico.

 Viernes 10 de julio

“EL CLARINETE” MUSEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Pertenece a la familia de los instrumentos musicales de viento, específicamente de viento madera. Tiene una boquilla de una lengüeta, un tubo cilíndrico recto con un orificio casi cilíndrico y una campana acampanada.

Un instrumento similar al clarinete, un tubo de caña cilíndrico tocado con una caña se usó en Egipto desde el año 3000 a.C. Los instrumentos de este tipo se utilizaron en todo el Cercano Oriente hasta los tiempos modernos, y en España se tocaron otros prototipos de clarinete. 

Scroll to Top